miércoles, 30 de noviembre de 2011

Coltrane topics, vol. 4

“I’d like to point out that during the last year of Coltrane’s life, he began to feel that there shouldn’t be liner notes written. He felt basically that everyone that wrote liners was really saying the same thing over and over again. How much more can you say and how much more can you try to educate the buyer as to what he was playin? He felt that all he wanted to do is play it, record it and issue it, and those that want to buy it, buy it. With no explanations...”

(declaración del productor Bob Thiele a la revista de jazz canadiense Coda en mayo de 1968; recogida por el periodista Frank Kofsky en sus liner notes para el disco de John Coltrane Selflessness featuring My Favorite Things, publicado por Impulse! en 1969.)

The Impulse! Albums: volume five

lunes, 28 de noviembre de 2011

Coltrane topics, vol. 3

“I’d like to point out that during the last year of Coltrane’s life, he began to feel that there shouldn’t be liner notes written. He felt basically that everyone that wrote liners was really saying the same thing over and over again. How much more can you say and how much more can you try to educate the buyer as to what he was playin? He felt that all he wanted to do is play it, record it and issue it, and those that want to buy it, buy it. With no explanations...”

(declaración del productor Bob Thiele a la revista de jazz canadiense Coda en mayo de 1968; recogida por el periodista Frank Kofsky en sus liner notes para el disco de John Coltrane Selflessness featuring My Favorite Things, publicado por Impulse! en 1969.)

The Impulse! Albums: volume four

Chuveirinho, de Marc Egea

Alrededor de cuatro años llevaba Marc Egea esperando que un sello discográfico editará su disco Chuveirinho, grabado en 2006. Chuveirinho era como una continuación de la fórmula de su anterior Melanocetus, que apareció en 2005 en el sello gallego Producciones Efímeras -de hecho, el sello que en un principio debía haber publicado Chuveirinho, pero dadas las dificultades por las que atravesaban más la actual coyuntura económica, les ha sido imposible hacerlo-. Y hemos dicho en la línea de Melanocetus porque en cierto modo se trataba de su continuación temática y de un trabajo en el que Egea en lugar de tocar solo estuvo acompañado de unos buenos amigos que también son buenos músicos, la percusionista Pilar Subirà, el contrabajista Franco Molinari y el baterista Enric Canada.

Aunque se trata de un trabajo con unos años a cuestas ya, y que ha pasado por algún momento de indiferencia por parte de Marc hacia él, ahora el autor ha decidido ponerlo en iTunes. No lo ha hecho en una netlabel suponemos que porque sus experiencias con alguna de ellas no han sido demasiado buenas. Por ejemplo, porque de golpe y porrazo desaparecen dejando como daño colateral un puñado de grabaciones también desaparecidas. Quizá en iTunes pueda mantenerse algo más de tiempo, eso dependerá de la gente que lo compre o compre alguno de los temas (esto funciona como todo, si los de la plataforma ven que merece la pena conservar el título, ergo si se ha vendido mínimamente, entonces lo conservan, y si no, pues no).

Aparte de todo esto, yo tuve una pequeña relación con este disco. Hace ya unos cuantos años, 3, tal vez 4, Marc me pidió que escribiera un texto para la carpetilla. Eso cuando parecía inminente que el disco vería la luz. Lo recuerdo bien porque fue la primera vez que alguien me hizo un encargo semejante. Después, y hasta hace poco, me lo han pedido unas cuantas veces más. Incluso, en algún caso, me han pedido cosas mucho más raras. En fin, que le tengo cariño a este disco, aparte de por ser una obra de Marc, por ese vínculo puntual que tuve con él.

Marc ha hecho una entrada en su blog donde ha colgado una portada que ha hecho ex profeso para esta nueva edición, donde están apuntados los créditos y en la que ha reproducido los textos que debían haber acompañado la edición original (incluido el mío, que aunque él dice que es una crítica, no lo hice con espíritu crítico, sino con el ánimo de hacer un perfil del músico, de sacar a relucir algunas de sus características que yo entendía como principales).
Desde la misma página también se puede acceder a itunes. Es un buen trabajo, de verdad. Ahí va el enlace

marcusegea.blogspot.com/2011/11/un-nou-disc-chuveirinho


¡¡¡Suerte, Marc!!!

domingo, 27 de noviembre de 2011

MISP II: Olga Àbalos



Barcelona, 14 de octubre de 2011

Saxo alto Conn Chu Berry 2nd edition
Boquilla, Meyer 8M
Caña, Rico Jazz 3M

Olga Àbalos (Terrassa, 17 de julio de 1978)

Otras cañas: girnata (clarinete turco)
Escena: Barcelona
En la red: El mètode Klose
Proyectos: IED8, Banda d'Improvisadors de Barcelona, Grus, Ferran Fages Ensemble, Giulia y los Tellarini, colaboraciones diversas (Manos de Topo, Fred i Son, etc.), trabajos de periodismo musical en diversos medios (Nativa.cat, Jaç, Bad Music Jazz)
Discografía: Les Cactus (Les Cactus; Condal Records, 2000), Eusebi (Giulia y los Tellarini; Sones, 2009), Live at 23 Robadors 25/03/10 (IED8; Audition Records, 2010), L'Arrabbiata (Giulia y los Tellarini; Maik Maier, 2011)

Bonus

Entrada etiquetada como MISP II.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Komeda II


El tema "Czarownica" (Brujas) fue grabado en noviembre de 1967 en Varsovia por el que sería el último quinteto de Krzysztof Komeda: él mismo al piano, Tomasz Stanko a la trompeta, Zbigniew Namyslowski al saxo alto, Roman 'Gucio' Dylag al contrabajo y Rune Carlsson a la batería.
A esa misma sesión pertenece también la célebre composición "Nightime, Daytime Requiem", que Komeda dedicó a Coltrane. Hubiéramos podido poner esta composición pero es muy larga, más de 20 minutos, y hemos preferido "Czarownica" porque en cierto modo recoge muy bien esa atmósfera oscura y angustiosa, enervante, que tenían los temas de la última época. El free y la improvisación libre ya se habían colado por completo en el jazz de Komeda. Seguía siendo, eso sí, una gran creador sonoro, de ambientes y con una poética muy determinada.
Porque uno de los grandes intereses de Komeda fue la poesía precisamente. Desde muy joven, desde sus primeros años como pianista a mediados de los 50, Komeda siempre participó en lecturas poéticas o bien compuso para poetas o musicó poemas, o bien se inspiró en poemas para escribir sus temas.
En mayo de 1967, Komeda y el crítico alemám Joachim E. Berendt produjeron en Colonia un álbum sobre jazz y poesía titulado Meine süße europäische Heimat (Oh, My sweet European Home). En dicho trabajo, Komeda escribió a partir de textos de algunos de los grandes poetas polacos del siglo XX: Milosz, Wierzynski, Szymborska, Wittlin, Czechowicz, Herbert, Grochowiak, Galczynski, Wazyk... y también Wladyslaw Sebyla, un poema del cual le sirvió como base para escribir "Czarownica".
Esto último lo dice Berendt, mientras que la ex mujer de Komeda, Zofya, en la información discográfica del sello Power Bros que ha reeditado algunos trabajos del pianista, dice que está basada en el poema "The Witch" de la poeta Kazimiera Illakowiczowna (sentimos no poder aclarar la duda, pero es que no llegamos a tanto).
Ahí tienen "Czarownica"



Esta versión -que es distinta a la grabada para el disco con Berendt- se publicó por primera vez en 1976 dentro del volumen tercero de la serie "Muzyka Krzystofa Komedy" del sello Poljazz. Ahora se puede encontrar en la serie de Power Bros Zofia Komeda presents, vol. 3: Nightime, Daytime Requiem.

Foto extraída de la web www.komeda.pl.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Festival LEM 2011

El amigo Endemoniado Pacheco y yo mismo asistimos al LEM del presente año y hemos hecho una crónica de todo lo visto que pueden leer en Tomajazz.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Paul Motian (1931-2011)

Sentados, Scott LaFaro, Bill Evans y Paul Motian

Otro histórico que se va, el gran batería Paul Motian, que empezó a ser conocido en la segunda mitad de los 50 como miembro del primer trío del pianista Bill Evans. De esa época nos quedan discos que son tesoros: New jazz conceptions, Everybody digs Bill Evans, Portrait in jazz, Explorations, o los extraidos de la estancia del trío en el Village Vanguard de Nueva York en 1961, Waltz for Debby y Sunday at the Village Vanguard, etcétera, etcétera. [Y menciono estos discos y no otros igual de buenos porque además estos tienen un valor especial para mi.]
Al mismo tiempo, participaba como sideman con gente tan dispar y grande como George Russell, Tony Scott, Al Cohn y Zoot Sims, Paul Bley, y aquí el etcétera es muy largo.
Y, como es lógico, serían incontables si incluyeramos colaboraciones puntuales, de sólo una noche o una sesión.
Una de estas últimas fue con Lennie Tristano. Se trata de una colaboración que no es tan conocida como otras y que tiene un punto intempestivo, inesperado, debido a la diferencia de estilos y mundos en los que ambos se movieron. [O a lo mejor no tanto.]
El encuentro tuvo lugar en octubre de 1958 en el club The Half Note de Nueva York, y fue dentro de un cuarteto del pianista. Un cuarteto, además, con otra sorpresa, como la presencia del contrabajista, entonces muy joven, Henry Grimes, alguien definitivamente muy alejado del pianista de Chicago. El cuarto miembro ya era más habitual, el saxofonista tenor Warne Marsh, un músico que siempre se mantuvo leal al credo tristaniano.
Afortunadamente, el concierto, o al menos una parte de él, fue grabado. Hoy lo podemos oír en el cd de Lennie Tristano Continuity, publicado por el sello Jazz Records.
Vamos a poner una pieza de ese disco en homenaje a Motian, a un Motian muy joven que contaba con 27 años entonces.
Se trata de "My baby", una composición de Tristano en la que ya lucen dos de las características que siempre tuvo Motian, la elegancia y el buen drive. [Con el tiempo irían añadiéndose otras virtudes.]

My baby by Lennie Tristano Quartet on Grooveshark

Naturalmente, aún le quedaban muchos años de carrera, hasta prácticamente anteayer. De una carrera larga en la que siguió colaborando con los mejores jazzman y desarrollando sus propios proyectos, unos más origianles que otros, también hay que decirlo.
Aquí he querido rendir homenaje al Motian joven y mostrar que él también fue un young lion.
Paul Motian, creo que no conozco a nadie al que no le guste mucho o bastante su manera de tocar. Y eso no se puede decir de todo el mundo.
Nació el 25 de marzo de 1931 en Providence, Rhode Island.
Falleció, con 80 años, el 22 de noviembre de 2011 en Nueva York.
Descanse en paz.

Giant Steps soundpicture, por Pelayo Arrizabalaga

El pasado mes de julio, tras grabar su clip para la serie MISP II, Pelayo Arrizabalaga nos obsequió con una interpretación más.
Se trata de una improvisación hecha a partir de una partitura gráfica basada en "Giant steps" de John Coltrane. Este tipo de partituras que lleva tiempo haciendo le permiten improvisar con una especie de guía sobre los temas elegidos.
Como nos contó el propio Pelayo, esta pieza de Coltrane tiene una significación muy especial para él. La imagen que ponemos a continuación sería, en sus propias palabras, "una transcripción a formas y colores del tema y estructura armónica de esta composición".





Pelayo hace mucho tiempo que trabaja con partituras gráficas y preguntándose por las relaciones entre los lenguajes musical y plástico. Escribió un artículo muy recomendable para el número 21 de Oro Molido, revista sobre improvisación y nuevas músicas. Ponemos aquí debajo un enlace a una página desde la que ver o descargar un pdf del mismo

"Acerca de la notación gráfica. Mi experiencia personal" - Pelayo Fernández Arrizabalaga (Oro Molido nº 21)

martes, 22 de noviembre de 2011

ugEXPLODE blog

El brutote de Weasel Walter inició el mes pasado un blog con el mismo nombre que su sello y en el que va poniendo información sobre conciertos, giras y ediciones o reediciones discográficas. Pero, y eso es la noticia, cuando tiene tiempo escribe entradas sobre músicos que le gustan. De momento ha hecho posts sobre un par de grupos norteamericanos de los 70 que son básicos. Por un lado, Electric Eels, una banda del mid west, instalada en Cleveland, y por la que pasó gente que después estaría en Pere Ubu, Golden Palominos o The Cramps. Su sonido era crudo como pocos, sus canciones delirantes, y si están buscando unos "padres del punk", al menos del punk neoyorquino, esos sin duda son Electric Eels (los chicos de The Dead Boys debían conocerlos bien). La verdad es que me ha enternecido leer un dato sobre ellos como que entre 1972 y 1975 tan solo actuaron en directo cinco veces. ¡Joder!, he pensado, ni nuestros Perucho's. Pero, lean, lean...


El otro grupo al que ha dedicado tiempo y espacio es The Contortions. Nada menos que cinco entradas para contar su la historia de sus inicios, sólo dos años, entre 1977 y 1979. No es de extrañar lo de Contortions, pues si algo le chifla a Walter es la "no wave" neoyorquina. Las entradas, en inglés, están bien escritas, tienen abundantes datos, anécdotas más o menos curiosas y algunas fotos inéditas.


Pero no solo de Contortions o Electric Eels vive el buen hombre, hay un artículo dedicado a sus temas preferidos de Roxy Music, semblanzas de Milford Graves en los 70 o de los Mars de Mark Cunningham, un recordatorio del gran guitarrista japonés de free Masayuki Takayanagi, y hasta una reseña de un concierto de Borbetomagus, entre otras cosas. ¡Menudo elemento está hecho! Y esto sólo es el principio, promete mucho más. Así que ahí va un vínculo a la cabecera del blog

ugEXPLODE blog, el blog de Weasel Walter

The night has a thousand eyes, de McCoy Tyner


Y ahora un tema del LP Song for my lady, "The night has a thousand eyes", que Bernier y Brainin escribieron para la película homónima. Es la única versión del disco, los otros cuatro temas son originales de Tyner. La formación en este tema es de quinteto, con Tyner al piano, Sonny Fortune al saxo tenor, Michael White al violín, Calvin Hill al bajo y Alphonse Mouzon a la batería (sólo en dos de los temas del disco se añadieron Charles Tolliver al flugel y Mtume a la percusión). Según una reseña del disco que hizo Eugene Chadbourne en Allmusic, "es una gran colección de temas y uno de los seis mejores discos de Tyner".

The Night Has A Thousand Eyes by McCoy Tyner on Grooveshark

Podía haber puesto cualquiera de los cinco temas del disco, pero hoy me ha dado por este.
Me encanta la electricidad que desprendían los solos de Fortune, y este no es una excepción. También el bajo de Hill, que hace uno de esos sostenes rítmicos extenuantes. Y esas notas concisas y percutidas por Tyner en la melodía.
Se me ocurre que normalmente se tiene una imagen del jazz-rock de los 70 muy restrictiva. Todo el mundo piensa en la Mahavishnu o en Corea o cosas así. Pero el jazz-rock no era una fórmula acabada, sino que podía responder a distintas dosificaciones.
La música de Song for my lady es toda ella jazz, pero tiene elementos que son muy de su tiempo, que eran los tiempos del adevenimiento definitivo del rock. Y la energía que trasluce viene de ahí.
Así que si decimos que es un jazz de los tiempos del rock y seguidamente despejamos palabras, ¿obtendríamos un jazz-rock?
Seguramente no, pero sí se nota que el rock incidió de algún modo en esta música.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Charles Tolliver Music Inc. & Big Band

La primera vez que escuche al trompetista Charles Tolliver fue en un disco de McCoy Tyner, Song for my lady (1972). Ese disco fue de los primeros que recuerdo que me gustaron cuando, después ya de haber oído a Davis y Coltrane, comencé a interesarme en el jazz. Y aunque sólo tocaba en dos temas del disco, Tolliver me encantó.


Por aquellos primeros 70 Tolliver hizo un par de cosas importantes, además de tocar muy bien. Una fue poner en marcha junto a su amigo Stanley Cowell la editora Strata-East, un sello independiente y personal en el que siempre favorecieron los blendeds con la mejor música negra, con jazz, funky, gospel, blues, bop, afro y la vanguardia de aquellos años, que era tan enérgica y excitante. En total, una sesentena de discos. La otra cosa que hizo fue poner en marcha el cuarteto Music Inc., también con Cowell, un grupo que en los 70 despacharía un puñado de álbums llenos de punch para Strata-East.

Aquí tienen un tema del LP Music Inc. & Big Band, de 1971, llamado "Abscretions":

Music Inc.
Charles Tolliver - trompeta
Stanley Cowell - piano
Cecil McBee - contrabajo
Jimmy Hopps - batería

& Big Band
Trompetas: Richard Williams, Virgil Jones, Larry Greenwich, Danny Moore
Trombones: Garnett Brown, Curtis Fuller, John Gordon, Dick Griffin
Tuba y saxo barítono: Howard Johnson
Saxos y flautas: Jimmy Heath, Clifford Jordan, Wilbur Brown, Bobby Brown

Arreglos de Charles Tolliver y Stanley Cowell.

Abscretions by Charles Tolliver on Grooveshark

Coltrane topics, vol. 2

“I’d like to point out that during the last year of Coltrane’s life, he began to feel that there shouldn’t be liner notes written. He felt basically that everyone that wrote liners was really saying the same thing over and over again. How much more can you say and how much more can you try to educate the buyer as to what he was playin? He felt that all he wanted to do is play it, record it and issue it, and those that want to buy it, buy it. With no explanations...”

(declaración del productor Bob Thiele a la revista de jazz canadiense Coda en mayo de 1968; recogida por el periodista Frank Kofsky en sus liner notes para el disco de John Coltrane Selflessness featuring My Favorite Things, publicado por Impulse! en 1969.)

Live at the Jazz Gallery 1960

domingo, 20 de noviembre de 2011

MISP II: Tere Gómez



Badalona, 30 de septiembre de 2011

Saxo soprano Selmer Series III
Boquilla, Vandoren S15
Caña, Vandoren 3

Tere Muñoz (Badalona, 21 de julio de 1983)

Otras cañas: saxos alto, tenor y barítono
Escena: Badalona, Barcelona
Proyectos: Crossing Lines (ensemble de música contemporánea), interpretación con saxo solo

Entrada etiquetada como MISP II.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Coltrane topics, vol. 1

“I’d like to point out that during the last year of Coltrane’s life, he began to feel that there shouldn’t be liner notes written. He felt basically that everyone that wrote liners was really saying the same thing over and over again. How much more can you say and how much more can you try to educate the buyer as to what he was playin? He felt that all he wanted to do is play it, record it and issue it, and those that want to buy it, buy it. With no explanations...”

(declaración del productor Bob Thiele a la revista de jazz canadiense Coda en mayo de 1968; recogida por el periodista Frank Kofsky en sus liner notes para el disco de John Coltrane Selflessness featuring My Favorite Things, publicado por Impulse! en 1969.)

At Temple University 1966

miércoles, 16 de noviembre de 2011

The murder of Fred Hampton


"Era un documental sobre este tipo llamado Fred Hampton, que era un líder de los Panteras Negras de Chicago y que organizaba desayunos para los niños. Fue cazado por sorpresa una noche en su cama: la policía disparó a través de las paredes, y lo asesinó así, a través de la pared. Mientras la cámara recorría la habitación del tiroteo, debajo de la cama se veían unos cuantos discos. El primero del montón, tío, manchado de sangre, era Out to lunch!, de Dolphy. En ese momento relacioné que lo que esos tíos estaban diciendo y la música que escuchaban había salido de las mismas cabezas (lo llevaban en el cuerpo, en el caminar, en el aire)."

Declaración del saxofonista Frank Lowe recogida en el libro A Love Supreme y John Coltrane. La historia de un álbum emblemático, de Ashley Kahn.



Vi The murder of Fred Hampton (1971), de Howard Alk, a mediados de los 80 en la Filmoteca de Barcelona dentro del extenso y riguroso ciclo "Nicholas Ray y su tiempo" que Víctor Erice y Jos Oliver montaron sobre el cineasta norteamericano, no sólo con sus films sino con trabajos vinculados directa o indirectamente con él y con su obra.
La relación de Ray con este sobrecogedor documental fue a través de la productora The Film Group de Chicago.
A finales de los años 60, desencantado definitivamente con la manera standard de producir películas, Ray se había ido acercando a métodos de producción más flexibles, directos y livianos, como también haría Elia Kazan y algún que otro director más de su misma generación.
El empleo de las ligeras cámaras de 16 mm y de los magnetófonos portátiles le permitiría hacer sus primeros pinitos como documentalista. En aquellos airados y revueltos tiempos, en los que siempre pasaba algo digno de ser filmado en cualquier parte, Ray se acercó a Chicago para seguir la célebre Convención Nacional Demócrata de 1968, muy conocida porque acabó como el rosario de la aurora, con manifestaciones, disturbios, represión policial, detenidos y encausados. A raíz de esos acontecimientos, dos años más tarde varios "agitadores" serían juzgados por conspiración para la violencia, aunque finalmente la causa sería sobreseída. Entre ellos estaban los yippies (del Youth International Party) Abbie Hoffman y Jerry Rubin, o Bobby Seale, un importante dirigente del Black Panther Party. Graham Nash dedicó una de sus canciones más famosas ("Chicago") a los hechos que se produjeron durante la celebración de la Convención.

La mayoría del material que en aquellos años filmó Ray, de contenido bastante político y también personal, como el que hizo durante la Convención Demócrata, ha quedado inédito. Una pequeña parte puede verse en su largometraje independiente, ensayístico y autobiográfico We can't go home again (1973-1979).

Volviendo a la relación de Ray con The murder of Fred Hampton, y aunque no figure en los créditos, esta se concretó en que Ray prestó parte de su material de rodaje al grupo que en aquel entonces estaba rodando, simplemente, un documental sobre el Black Panther Party y sus actividades en la ciudad de Chicago y suburbios.
Al iniciarse la filmación de la película, nadie del equipo sabía que lamentablemente serían testigos del asedio policial al domicilio de Hampton y que acabarían filmando el asesinato del líder negro.

----------

A Love Supreme y John Coltrane. La historia de un álbum emblemático, con copyright de Ashley Kahn de 2002, fue publicado en 2004 en España por Alba Editorial, con traducción de Marc Rosich.

martes, 15 de noviembre de 2011

En fricció, de Octavi Rumbau

Ayer se presentó en Barcelona la pieza de Octavi Rumbau "En fricció" para saxofón soprano y dispositivo electrónico. Compuesta en 2010, ya había sido ejecutada en junio del mismo año en París por los mismos intérpretes, Miguel Ángel Lorente al saxo y el propio Rumbau a la electrónica.
Fue dentro del ciclo ArtsSònica 2011 que comisaría Lluís Nacenta en el Centre d'Art Santa Mònica de Barcelona.
Es una pieza muy sugestiva y para cuya explicación nos remitiremos a la anotación escrita en el programa de mano:

"En acústica, es un hecho conocido que la interferencia entre dos sonidos de frecuencias muy próximas produce pulsaciones audibles. Cuando dos notas se acercan al unísono, la pulsación se hace cada vez más lenta, hasta que desaparece. Este fenómeno acústico constituye el leitmotiv evocador de la obra, y afecta desde el mínimo contacto entre dos notas hasta la interrelación de texturas y grandes secciones. En fricció fue un encargo de Miguel Ángel Lorente, que estrenó la obra en 2010 en París, y con quien Octavi Rumbau compartió numerosos ensayos durante el proceso de creación."

Aquí tienen un clip de la actuación, que lamentablemente no tiene la calidad técnica que la obra merecería. No obstante, les recomendamos que la escuchen en un audio que hay en el blog de Rumbau.



Como se ha dicho, esto tuvo lugar dentro del ciclo ArtsSònica, en lo que era el segundo concierto de este curso, y que estaba formado por 3 composiciones de Rumbau y otras tres del chileno Tomás Koljatic. La temática del concierto se sustentaba en, como se apuntaba en el programa, "Nuevos instrumentos electroacústicos: el arpa MIDI Camac", un ingenio complejo, sofisticado y con muchas y nuevas posibilidades armónicas y expresivas.
Ambos compositores dedicaron una pieza cada uno a la exploración de este nuevo instrumento ("Étude pour l'effet Larsen" de Rumbau y "La lira quebrada" de Koljatic).
El resto de composiciones fueron realizadas mediante dispositivos electrónicos ("Sleighbell" de Rumbau; "Season's Greetings" y "Pleather" de Koljatic).

Sólo hicimos grabación de "En fricció". Dada la calidad de esta cámara fotográfica que usamos para hacer los vídeos, no valia la pena ni siquiera intentar recoger las sutilezas y matices, a veces en el borde de la percepción cuando no inaudibles, de las piezas electrónicas.
Y con respecto a las dos piezas del arpa MIDI, el problema estaba en que su duración excedía lo que permite grabar esta cámara en modalidad de vídeo. Cortarlas no hubiera sido procedente.

Leyendo las notas del programa de mano se podía apreciar las diferencias temáticas y conceptuales entre los temas de ambos compositores. Mientras las piezas de Tomás Koljatic ("Season's Greetings", "La lira quebrada" y "Pleather") son más abstractas y surgen a partir de ideas o planteamientos más matemáticos; las de Octavi Rumbau ("Sleighbell", "En fricció" y "Étude pour l'effet Larsen") resultaban más próximas, inspiradas todas en determinadas características físicas del sonido y en su percepción.




Subcrónica: con las composiciones de Koljatic tuve la sensación de recorrer el camino más largo para llegar a un punto; en cambio en las obras de Rumbau se detectaba una cierta poética.

domingo, 13 de noviembre de 2011

MISP II: Ernie Orts



Barcelona, 5 de septiembre de 2011

Saxo tenor B&S Series 2000
Boquilla, Meyer Metal 9J
Caña, Vandoren trad. No.3

Ernest Orts (Castelló de la Plana, 24 de febrero de 1978)

Otras cañas: saxos soprano y alto
Escena: Barcelona
En la red: myspace.com/ernieortsgroup
Proyectos: Ernie Orts Group, Afrodisax, About Coltrane, Lechowski & Jazz Band...
Discografía: El Pequeño Rugier (Grupo instrumental «Amigos de Rugier»; Free records, 1996), Sax 13 (Saxofons de Barcelona; Ars Harmonica, 2000), Fase.01. A Loom Music Club Compilation (Loom Music Club, 2003), Català Contemporani (Quartet Afrodisax; Anacrusi-Fermata Contemporània, 2003), Aluap (Ernie Orts 4t; Jazz Spain-Omix records, 2003), Música para saxofones 3ª parte (Iñaki Askunze; autoedición, 2005), Canya al ball (Xarop de canya; Temps Record, 2005), The Zeemann Effect (The Zeemann Effect; autoedición, 2005), Wait Walking (Ernie Orts 4t; Jazz Spain-Omix records, 2008), About Coltrane (saxo solo; demestres.es, 2007)

Entrada etiquetada como MISP II.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Arnau Sala, Barcelona, 11-XI-2011

Asistimos al anunciado concierto-performance y conclusión del proyecto "11.11.11" que Arnau Sala presentaba en un amplio estudio a las puertas del barrio barcelonés de Poblenou, la vieja zona industrial a la que se denominaba "la Manchester catalana" debido a la profusión de fábricas instaladas en su territorio.

Aunque sea por ese bagaje histórico, pues ya queda bien poco de todo aquello, el emplazamiento era idóneo para una sesión de música industrial.

Lo organizó la asociación l'ull cec, que también trabaja mucho en Berlín, y precisamente de la ciudad alemana trataron de traer un cierto "savoir faire". El local estaba casi abarrotado de gente de lo más variopinto. Algo extraño para el tipo de música que a priori se iba a oír, aunque suponemos que concibieron el acto en la forma en que se suele hacer en Berlín: congregando mucha gente gracias a presentarlo de un modo más lúdico, o al menos no tan severo, como se suelen presentar este tipo de actos. Incluso, antes de la performance de Arnau Sala, el DJ Zero pinchó música movida como para "calentar" a la audiencia. En principio nada que objetar, al contrario, para dar vitalidad a estos encuentros tal vez sea necesario plantearlos de un modo más imaginativo. Tal vez el único pero a hacer vendría no tanto por el planteamiento como por el público asistente. Uno tenía la impresión de que a un porcentaje importante de la asistencia todo aquello que proponía Arnau le importaba más bien poco.

Pero, dejemos esto, ya que tal vez se parece demasiado a un juicio de valor, cosa que no nos gusta hacer.

El concierto fue breve. No llegó a la hora. Arnau Sala estaba rodeado de un dispositivo compuesto por 11 tocadiscos, agrupados en tres mesas distintas, y con un mezclador en cada mesa.
Propuso tres piezas.
La primera me pareció algo floja. Quizá para situarse. Las partes rítmicas no me convencían. Demasiado cerca en el tiempo del deejay anterior.
La segunda, en cambio, lo corrigió todo. Apareció ruido blanco en diversas capas (y eso siempre es positivo). Se jugo también con la modificación de las señales, y si se escuchaba con atención se advertían numerosos efectos ilusorios. Los ritmos dejaron de ser evidentes. Eran más cerrados y no estaban tan marcados. Recordaban a las buenas secuencias industriales de antaño.
La tercera y última parecía una síntesis de las dos anteriores, pero afortunadamente en el resultado caía del lado de la segunda. Fue la menos "centrada" y la más variada de las 3. Sonidos lanzados al vuelo. El ritmo como efecto. La situación como elipsis e ilusión.

Ahí va el minuto final, nada más. Es lo único que grabamos. Preferimos estar escuchando. Pero, puede ayudar a hacerse una idea de lo aquí contado. Vimos micrófonos y muchas cámaras, así que es de esperar que algún día veamos o escuchemos la totalidad del concierto.

Low, low, blowers (això és gravíssim), Badalona, 11-XI-2011

El trío Low, Low, Blowers (això és gravíssim) amenizando la velada poética "Price i cia..." organizada por la asociación poética "Pont del petroli" en el Espai Betúlia, Badalona, 11 de noviembre de 2011.


Ferran Besalduch, saxo bajo; Joan Palacio, trombón contrabajo; David Parras, tuba.

Entre bloque y bloque de intervenciones de poetas, este trío grave aportó algo de patafísica a la atmósfera del evento.









Como le dijo una chica a uno de los músicos, "de colocón".

El extraño exterior del Espai Betúlia

jueves, 10 de noviembre de 2011

Jo's delight, de Jo Krause Quartet

Normalmente, en el hotel recibimos discos de músicos que conocemos, o no, y que nos los envían porque suponemos que esperan que hagamos algo con ellos. Algo más aparte de escucharlos, claro, como por ejemplo dedicarles una entrada. Es algo que nos gusta además, así que miel sobre hojuelas.
Hemos de admitir, no obstante, que llevamos un retraso importante. Se nos ha hecho un buen tapón de discos. Tenemos algunos, incluso, que nos han enviado hace meses, y ahí están, criando polvo. Imperdonable, desde luego. Lo único que podemos decir en nuestro descargo es que la del hotel es una ATP (actividad a tiempo parcial, muy parcial, incluso).
Es cierto que a ciertos discos les damos salida en algún que otro medio, pero no con todos podemos hacerlo. De todos modos, vamos a tratar de ir solventando esta situación, y vamos a empezar por un disco que recibimos hace unas semanas. Se trata del primer y único disco por el momento del cuarteto del batería alemán Jo Krause, que se titula Jo's delight ( 2011).


Con frecuencia, los que escribimos de música, especialmente cuando hay prisa por entregar, utilizamos expresiones que después, meditadas, no resultan del todo convenientes. Por ejemplo, "sólido". Algo es sólido o tiene "solidez". A veces se dan contrasentidos evidentes, como referirse a una sección de ritmo de jazz en términos de solidez. Pero, ¿qué es lo sólido? ¿Qué queremos decir cuando decimos que una sección rítmica es sólida? ¿Que los músicos están bien sujetos al suelo? ¿Que son corpulentos? Piensen por un momento en dos ideas, dos palabras: "sólido" y "walk", palabra inglesa que además de andar se usa para referirse a cuando una banda de jazz está haciendo bien las cosas. Es obvio y lógico, cuando marchan bien las cosas = good walk.

Así pues, sólido no es buen término para calificar un buen disco de jazz como es este. ¿Qué palabra podríamos usar en su lugar? Sería bueno que fuera una palabra sin demasiada «voluntad de poder», una palabra que más que definir lo que hiciera fuera dar a entender algo. Una palabra más leve, si quieren.

Estuve pensando en qué es lo que me gustaba del jazz o, mejor dicho -ya que pueden ser muchas las cosas que a uno le gusten de un jazzman, una banda o un disco-, algo que estuviera siempre presente en aquellas sesiones que me gustaban. Y que fuera una palabra universal y lo más abierta posible en cuanto a sus significados, y no de dominio interno de la técnica musical.

Naturalidad. Eso es lo que pensé que tiene, entre otras cosas, el jazz que me gusta. Como el de Jo's delight. La naturalidad nos remite a un montón de ideas/palabras interesantes, como fluidez, desenvoltura y familiaridad (interesante este término si pensamos en el contexto de los músicos de jazz y en la relación que establecen cuando tocan, en eso que en inglés se llama interplay).

Bien, habrán podido comprobar que esto no es una crítica del disco de Jo Krause, sino más bien un comentario personal en el que, desde luego, sí estoy hablando de Jo's delight. Lo que pasa es que en el hotel tenemos una manera muy rara de decir las cosas. En fin, es la comodidad que da el andar con ropa de estar por casa.

Un detalle final. Cuando Krause tenía 16 años recibió clases particulares del gran Art Taylor, toda una figura del jazz. De algún modo, parece que con este Jo's delight Krause ha querido homenajear a Taylor citando uno de los discos más importantes que hizo como líder el norteamericano, A.T.'s delight (Blue Note, 1960).


Por eso, por la relación con Taylor, he elegido para ilustrar esta entrada la versión de "United blues" de Ron Carter que hacen en Jo's delight, ya que además me recuerda mucho al aire que tiene A.T.'s delight.



PS.- No había oído nunca al saxofonista Vicent Macian, y hay unas cosas de él en el disco que me han encantado. Tampoco había oído nunca un proyecto de Krause como líder, a pesar de que lleva instalado entre nosotros casi 20 años; aunque sí había disfrutado de su buen hacer en discos como Draco (dúo con Agustí Fernández) o Lonely woman (del cuarteto de Agustí Fernández).

Jo's delight
Jo Krause Quartet: Jo Krause (batería), Roger Mas (piano), Vicent Macian (saxo tenor), Deejay Foster (contrabajo).
Grabado en Girona, el 13 de junio de 2011.
[Anacrusi AC 078]

Joseba Irazoki, BCN, 9-XI-2011

Dentro del marco del festival "Euskal Herria sona 2011", Joseba Irazoki se presentó en actuó en la sala Heliogàbal, el 9 de noviembre de 2011.

Esperábamos una música más terrosa y relajada, en la línea de su proyecto Do o de sus últimas entregas en solitario (de hecho, el concierto se anunció como la presentación de su disco Euria ari du, al que ya dedicamos entradas en su momento, aquí y aquí), y en cambio desde el principio se nos puso en plan bluesman desquiciado. Vean sino esta breve muestra...



De todos modos, poco a poco el agua fue tornando a su cauce y tocó temas, tanto suyos como versiones (de Sun City Girls, del Eureka de Jim O'Rourke...), más en consonancia con la imagen que uno tiene de su trabajo. Este nuevo repertorio quiere interpretarlo y grabarlo junto a un batería.



A pesar de todo, la clave general del concierto siguió siendo la energía y el distendimiento.



El tema de Sir Richard Bishop.



Siempre con regusto a blues o americana, por más que primarios.





Agradable, como todo lo que hace el de Bera.

Para escuchar Euria ari du: moonpalacerecords.bandcamp.com/album/mr018-euria-ari-du

martes, 8 de noviembre de 2011

11.11.11., una performance de Arnau Sala

En el hotel nos interesa casi más todo aquello que genera problemas que lo que tiene como destino el resolverlos. Formaría parte de una determinada tradición del pensamiento que podemos encontrar en diversas disciplinas, ya sea la filosofía, la historia, la teoría y la praxis artística...



Hace unos días Sam Roig de l'ull cec enviaba un dossier que contenía un proyecto sonoro de Arnau Sala.
Se trata de un proyecto sonoro que parte de una idea previa. Esta idea tiene que ver con el número 11, con el azar, con la superstición que para el propio Arnau se desprende de dicha cifra, y, en última instancia, con su propia vida (subyace tras todo ello una telaraña de datos biográficos que tienen que ver con su padre, sus aniversarios y la caida del muro de Berlín).

La asociación l'ull cec, establecida en Barcelona y Berlín, invitó el pasado mes de abril a Arnau Sala a la capital alemana para hacer una residencia con el fin de desarrollar y realizar el proyecto, el resultado final del cual debía materializarse en forma de registro sonoro y de actuación en directo (esto supondría la etapa final del proyecto).

En líneas generales, el planteamiento de Arnau Sala consistía en que el 11 estuviera en el centro del proceso creativo, fuera su motor y ligara los restantes elementos que entraban en juego.
Para ello, se basó en una numerología autodidacta, casera, que el propio Arnau define como "numerología intuitiva".
La idea era la de trabajar con 11 loops creados por él y que serían cortados directamente sobre discos de vinilo.
El día de la actuación, la conclusión del proyecto, estos 11 loops en otros tantos discos serían reproducidos a la vez en 11 platos.




Al leer el breve y escueto dossier de Arnau Sala me atrapó enseguida la sucesión de problemas que le van surgiendo al paso, conformando una gradación excelente.
Al margen del interés acústico del planteamiento, me llamó la atención esa especie de "historia interna" en la que se convirtió todo el proceso.
Personalmente, disfruto tanto con los resultados como con las vicisitudes que acompañan su realización. Por lo general, cuando me atrae un proceso de creación por sí mismo me suele gustar también la cosa ya acabada.
Por eso les recomiendo que echen un vistazo a ese pequeño relato que es el dossier.
Tal vez les pasé como a mí, y después de hacerlo tengan ganas de asistir a esa última escena.

El proyecto en el blog de Arnau Sala (en inglés):

exotericcontinent.wordpress.com/2011/11/05/11-11-11-part-one/
exotericcontinent.wordpress.com/2011/11/07/11-11-11-part-2/

En castellano (PDF):

lullcec.org/lullcec/residencies/2011/arnau_sala/documents/2011-arnau_sala-11.11.11-descripcion_proyecto.pdf


11.11.11., una performance de Arnau Sala
11 loops - 11 discos - 11 tocadiscos
Viernes 11 de noviembre, a las 11 de la noche
Apertura de puertas: 22 h con el DJ Zero
calle Almogàvers 68-70, 8ª planta
(Metro: Marina)
Barcelona
Entrada libre

(Tanto la ilustración como los cuadernos de las fotos son de Arnau Sala).

lunes, 7 de noviembre de 2011

Apología de Raymond Douglas Davies

"Sin la gente, nadie podría escribir nada".

Esto lo dice Ray Davies de The Kinks en el documental que Julien Temple le dedicó el año pasado, Imaginary Man, y que pudimos ver ayer en el festival In-edit.

Siempre que tengo la ocasión y sale el tema, no dejo pasar la oportunidad de hacer proselitismo con la singular obra de Davies. Es una debilidad absoluta. Pero nunca sé como explicar por qué me parece tan condenadamente bueno. Supongo que se trata de algo que tiene que ver con el «término medio» aristotélico en el sentido de que reúne dos facetas que me fascinan por igual: la del storyteller y la del artesano creador de atmósferas (esto último, si quieren, en una dimensión no tan espectacular como en otros de sus contemporáneos, en una dimensión, digamos, más de barrio).
Bien, pues al oír esa frase todo cobró sentido, el puzzle se armó, y yo descansé por la eternidad (al menos en lo tocante a Davies: a partir de ahora, la esgrimiré sin miramientos y sabiéndome ganador de antemano).

"Sin la gente, nadie podría escribir nada". En efecto, de lo que nos habla es de él, no la entiendan como un axioma o un verbo. Sencillamente, enciende una luz e ilumina lo que él entiende como creación.
Davies ha sido y es un tipo curioso. Siempre ha vivido en el mismo barrio en que nació. Primero compró una casa normal y corriente. Cuando ganó algo más dinero se mudó a otra más suntuosa (siempre en la misma zona, su mítico North London). Al cabo de poco tiempo, no se sentía bien en ella y decidió regresar a la primera. Y todo esto en una época en la que la mayoría de sus colegas rockeros que tenían éxito se iban a vivir a mansiones y/o a lugares exóticos.
Pero él, no. Él prefería estar con los "suyos", no por una cuestión de clase ni nada por el estilo, sino por comodidad. Por comodidad y porque ese era el mundo que reflejaban sus canciones.
Davies tiene un mundo. O, mejor, ha desarrollado un mundo propio anotándolo en los márgenes de las páginas de la Historia. Siempre he pensado que de dar clases de historia contemporánea de Inglaterra les diría a mis alumnos que en lo tocante a la posguerra en adelante se hicieran con los discos de The Kinks, escucharan la música y oyeran sus letras con calma. Casi mejor que cualquier novela. En serio. Todos los cambios, o al menos los más importantes, que experimentó ese territorio están presentes en sus historias. Pasados por su visión, naturalmente, que realiza con una mirada llena de ironía, ternura, afecto, y también malestar y contestación.
La Historia es tanto la que se escribe con mayúsculas como la que se compone de muchas historias, la «pequeña historia».

Musicalmente, tal vez The Kinks no hicieran ningún álbum de esos de relumbrón, pero cada una de sus incontables canciones está tallada del modo que precisa la letra. Ni más, ni menos. Él lo llamaba «lechos de sonido», que eran como emociones que tenían que recrear una determinada atmósfera en la que él había pensado para ilustrar el tema. Como el color de fondo. Como una especie de dioramas sonoros. Entonces, Davies tomaba sus personajes y los podía situar envueltos en una determinada luz.
El conjunto de ambas cosas, la letra y esos «lechos de sonido», conformaba la historia que nos quería contar.
La virtud que tienen las canciones de The Kinks (o al menos la mayor parte de ellas) es que son como pequeños enigmas, no tanto por lo que cuentan como por la manera en que han sido urdidas. Por su engañosa simplicidad.

Davies también era un rockero de chistera, un dickensiano que encontró en la observación y el comentario la máxima inspiración a la hora de componer canciones. Su galería de personajes es tan amplia y rica que pienso que sería de justicia que un día le dieran algún premio literario importante (como ocurre con Dylan, por ejemplo).
También dice, en el documental, que Dickens en los tiempos actuales se divertiría mucho escribiendo, pues muchas cosas que él conoció y sobre las que escribió siguen estando ahí. Con otra forma, encarnadas o plasmadas de otra manera, pero ahí mismo.
¡Pardiez, si tiene razón!
Para él, transmitir ideas es algo muy loable, y es lo que en el fondo siempre le ha movido a hacer cosas, a escribir canciones. ("Hacer una canción que dé que pensar, ¿qué más se puede pedir?", dice).
No entiende el rock de un modo lúdico, por más que escuchar sus canciones sea de lo más placentero - una cosa no quita la otra.
Su manera de escribir canciones acrisola una serie de tradiciones que van desde el teatro de variedades y el vodevil, hasta el trad-jazz, el blues y, por supuesto, el rock'n'roll. Y como ya he dicho, también la literatura.

Entiendo que a los más jóvenes les resulté menos atractivo como personaje que Jagger o Lennon. Sí, lo entiendo. Pero, con el tiempo, con la perspectiva que nos da, cada día lo prefiero más a él.
Bueno, no, lo prefiero más a él que a los otros 9 juntos. Es así.
Sí, no tiene glamour pasear por tu barrio de siempre, imitar los andares de los otros, tomarse una pinta en el pub de la esquina e iniciar una conversación intrascendente con tu compañero de barra. ¿Y?
Con el tiempo, con lo que nos quedamos es con la obra hecha. Lo que nos ha sido propuesto durante años, que en el caso de Davies no es poco.

No, la creatividad no hay que ir a buscarla a las Bahamas, ni a la India, ni a Marruecos, ni a ninguna parte. Si uno no puede levantar algo que valga la pena con lo que ve a diario, mejor que lo deje. O mejor que se le ponga en su sitio.
Lo que él hizo con el norte de Londres es magnífico porque fue universalizarlo. Poner en contacto experiencias y estados de ánimo que cualquier persona de cualquier otra parte del mundo puede reconocer de inmediato.
Y eso pasa de vez en cuando: de tan británico es universal. O, si se prefiere, es porque tiene una mente muy abierta que ha podido retratar con tanto esmero y cariño las circunstancias de sus canciones.

También podríamos hablar de su lucidez a la hora de detectar, antes que nadie en el mundo del rock, que "la moda y la cultura pop muchas veces camuflan lo que ocurre". (Y aquí no añado nada, sólo sonrío maliciosamente).

Finalmente, decir que Ray Davies se pasa casi todo el documental de algo más de una hora hablando. Y, ¿saben qué? Que se hizo corto. Que hubiera querido seguir oyéndolo durante otras dos o tres horas. Por su inteligencia, sentido del humor, agudeza y finura, su total carencia de cinismo, y por su amor hacia sus personajes, sea la que sea la circunstancia que los llevó a serlo.

Díganme ahora, con franqueza, ¿a qué otra rock star -por decirlo de algún modo- oirían durante, no ya una hora sino tan solo 10 minutos?


This week (3) Low, low, blowers (això és gravíssim)


Tercera recomendación para esta semana, un nuevo proyecto del siempre sorprendente Ferran Besalduch. Dentro de su conocida línea de exploración de las tesituras más graves y densas, Besalduch propone ahora un trío peculiar: él mismo al saxo bajo, Joan Palacio al trombón contrabajo y David Parras a la tuba. El nombre, genial, Low, low, blowers (això és gravíssim).
La intervención que realizarán este próximo viernes en Badalona no será propiamente un concierto sino que amenizarán con sus improvisaciones los interludios de una larga velada poética que estará dedicada a la sala Gran Price de Barcelona, fundada en 1934, un lugar ya desaparecido en el que además de circo, baile, mitings políticos, boxeo, espectáculos de variedades, conciertos de música progresiva, etcétera, también se hizo alguna velada poética. Un lugar lleno de variada simbología, sin duda.
Y, este viernes, un nutrido grupo de poetas catalanes rendirá homenaje a aquellas veladas con un recital que se llamará Price i cia...

Recital Price i cia...
Viernes 11 de noviembre a las 19 h.
Espai Betúlia
calle Enric Borràs, 43-47
Badalona.
Entrada libre.

This week (2) Si no fossis tu, seria jo


Bien, como ven esta semana va a haber algo de jaleo. Mireia Tejero, junto a Adele Madau, y bajo el nombre del proyecto Las Reinas, presentarán en el Antic Teatre de Barcelona el "espectáculo" Si no fossis tu, seria jo. Entrecomillamos lo de espectáculo ya que se trata de una experiencia mixta en la que música, teatro y performance se presentan juntos. Pero, no en forma de un pegote de una cosa aquí y otro allí. Sino que en la misma concepción del espectáculo se ha tenido en cuenta ese carácter multidisciplinar. Mireia Tejero lo define como un "concierto/performance".
Hicieron una presentación previa hace unas semanas en el LEM, de la que ya hablaremos en su momento. Ahora tan sólo decir que la presentación que harán esta semana, entre el jueves y el domingo, estará más elaborada por lo que respecta a cuestiones escenográficas, iluminación, inclusión de audiovisuales. En fin, como decimos, un espectáculo.
Ahora nos gustaría poner un texto de la propia Mireia que da algunas claves sobre Si no fossis tu, seria jo.

Sinopsi:
Només dues càmeres de vídeo vigilància i l’espectador observen la quotidianitat absurda d’aquestes dues dones. Més enllà de la càmera, una solitud creixent va deteriorant les seves constants vitals i emocionals, però és des de aquesta solitud que intueixen l’existència de l’altre i és des de la incomunicació i reducció que descobreixen les complicitats i les diferències amb l’altre, en una relació de poder que acaba transformant-se en una amenaça a la seva integritat. La realitat i la ficció entren en conflicte; la violència, la desesperança i el temor esdevé protagonista de les seves vides i de la seva música.

Si no fossis tu, seria jo, con Mireia Tejero/Adele Madau/Las Reinas
10, 11 y 12 de noviembre a las 21 h.
13 de noviembre a las 20 h.
Antic Teatre
calle Verdaguer i Callís, 12
Barcelona.
Precio: 10 €

Mireia Tejero y Adele Madau

This week (1) Agustí Fernández, Míriam Félix y Tom Chant


Dentro de la "carta blanca" que los de la sala Círcol Maldà han dado a Agustí Fernández, y que consiste en que programe tres conciertos en los que el pianista se haga acompañar de quien quiera, este próximo jueves habrá un trío absolutamente inédito y del que cabe esperar mucho.

Agustí Fernández, que arrastra una racha de inspiración que ya dura unos años, tocará junto a la cellista Míriam Félix y el saxofonista inglés Tom Chant.
De Félix no sabemos nada, en cambio sí conocemos bien a Chant. Hemos hablado aquí y en otras partes de él, de lo mucho que nos gusta y de algunas de sus virtudes, así que no insistiremos en el particular.

Simplemente, esto es un anuncio. El encuentro tendrá lugar este próximo jueves 10 de noviembre a las 22:30 h.
Será en el Círcol Maldà
calle del Pi, 5, escalera derecha
Barcelona.
Precio: 10 €

Freeneètics, BCN, 29-X-2011

This is business not personal.

domingo, 6 de noviembre de 2011

MISP II: Pelayo Arrizabalaga



Barcelona, 19 de julio de 2011

Saxo alto Conn 1957
Boquilla, Claude Lakey 7* 3
Caña, Rico Reserve 2 ½

Pelayo Fernández Arrizabalaga (Laredo, Santander, 18 de febrero de 1949)

Otras cañas: clarinete bajo
Escena: Suiza, Madrid, Barcelona
En la red: www.ubu.com/sound/arrizabalaga, myspace.com/pelayoarrizabalaga, pelayoarrizabalaga.mydocumenta.com
Proyectos: explorar la interacción entre los lenguajes musical y plástico, Tapestry in Sound (quinteto), dúos con Hildegard Kleeb, Agustí Martínez y Víctor Vázquez, colaboraciones diversas
Discografía seleccionada: Donostiako XVI Jazz-Aldia (con Orgón; IZ records, 1981), Soy tu amigo (José Antonio Galicia sextet; Caskabel, 1983), Aspetti diversi (Clónicos; Linterna música, 1985), Figuras españolas (Clónicos; GASA, 1988), Copa de veneno (Clónicos; Ediciones cúbicas, 1990), Galvana (Pelayo-Nubla; Sculptured sounds, 1992), Esquizodelia (Clónicos; Triquinoise, 1995), Live at Metronom (FMOL trio; Hazard records, 2000), Night in the Chapel (FMOL trio; Hazard records, 2002), Concert for Kowald (Breuss-Arrizabalaga Quintet; Hazard records, 2003), Nfamoudou-Boudougou (Breuss-Arrizabalaga quintet; Hazard records, 2004); Contenido (P. Arrizabalaga / Antonio Bravo / Merran Laginestra / Baldo Martínez; Hazard records, 2005), "am(vr)ee" (Hildegard Kleeb & Pelayo Arrizabalaga; Everest records, 2007)

Entrada etiquetada como MISP II.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Sobre el respeto

Viendo un documental sobre Peter Brötzmann, viendo el modo en que se relaciona con la gente joven que toca con él, y al mismo tiempo como estos jóvenes le respetan, pensé que en la transmisión cultural el respeto hacia los mayores no se da por el hecho de que lo sean sino porque se es consciente de con lo que se está trabajando (el legado, las influencias, las referencias, la cita).
Al mismo tiempo, que también hay que desconfiar de esa veteranía que desdeña sistemáticamente la juventud, sus inquietudes, sus dudas, su búsqueda.
Pero, en ese juego de espejos constante hay que tener bien claro que la corriente de responsabilidad siempre irá en sentido descendente.

Año dos (tb Guitarrowing)

Hoy se cumple el segundo aniversario del hotel.
Visto en perspectiva no hemos aportado gran cosa pero ha sido una buena experiencia.
En aquel ya lejano 5 de noviembre de 2009 decidimos abrir nuestro establecimiento con una entrada sobre Ferran Fages.

Ahora se nos ocurrió hacer otra entrada con él.
Le pedimos a Ferran que eligiera por nosotros una pieza de alguno de sus discos de guitarra, para así aprovechar y hacer también una nueva entrega de la serie Guitarrowing que tenemos un tanto abandonada (no es que sea algo importante esto, pero...).

Ferran nos sugirió un par de posibilidades. De entre ambas, nos hemos quedado con una que, escuchándola varias veces, nos ha parecido fantástica para poner en esta entrada de celebración - aunque de celebración a medias dada la precaria situación en la que cada vez se encuentra más gente.
Está bien -la pieza- porque transmite -nos lo parece- irritación, nerviosismo, exasperación, pero sin cargar las tintas. Con sutileza. "Més ràpid que l'ull", se llama, que significa "más rápido que el ojo". Pertenece al disco Cançons per a un lent retard (Etude records, 2007). Un disco sobre el consuelo y la pérdida. (Ayer, en un documental sobre Peter Brötzmann que vimos, el saxofonista alemán recordaba unas palabras que había leído sobre el blues y que venían a decir algo así como que el blues no describía la miseria en la que vivía la gente, sino que describía el intento de salir de ella).



Foto: Walker Evans, del libro Elogiemos ahora a hombres famosos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Krzysztof Komeda


Hace unos días, dentro del festival In-edit de cine documental musical de Barcelona, pudimos ver la producción Komeda. A soundtrack for a life, de la realizadora Claudia Buthenhoff-Duffy sobre el pianista y compositor polaco Krzysztof Komeda. Se trata de una producción televisiva correcta, pasable, en la que como es habitual en este género de producciones, lo más destacado es el material de archivo rescatado. La cinta incide especialmente en el trabajo de Komeda como compositor de música para cine, un campo en el que ciertamente fue extraordinario. Sin embargo, se pasa por alto su faceta de jazzman, cosa que hasta cierto punto nos duele. Y nos duele porque era un jazzman fabuloso también: original, sensible, siempre a la búsqueda de una identidad musical, y muy cercano a la vanguardia de aquellos años (al morir Coltrane en 1967 le dedicó uno de sus temas más representativos, "Nightime, Daytime Requiem", con un lenguaje muy cercano al del último período del saxofonista). Es decir, Komeda tenía todo aquello que disgusta a la caverna del jazz. Su ninguneo por parte de popes como Leonard Feather, que no lo añadió en su famosa enciclopedia, ha hecho que la percepción que se tiene de él sea básicamente la de un gran compositor de bandas sonoras -que lo era, por descontado- y no tanto la de un excelente músico de jazz. Es más, como bien sabrán los que conzocan su obra, una faceta y otra son hasta cierto punto indisociables.

Ya hablaremos de esta producción germano-polaca en un próximo artículo sobre el festival In-edit. Por el momento, querríamos poner el acento en ese Komeda más puramente jazzístico con tres ejemplos.

En primer lugar, "Ballad for Bernt", que tiene una de las melodías mas preciosas y fragiles que he escuchado. Esta pieza fue utilizada en el primer largometraje de Roman Polanski, El cuchillo en el agua, así que a muchos tal vez les sonará. Se grabó en 1961, y junto al trío que en aquellos años tenía el pianista (Roman Dylag al contrabajo y Leszek Dudziak a la batería), estaba el saxofonista tenor sueco Bernt Rosengren (que le devolvía a Komeda el detalle de la dedicatoria con una interpretación exquisita).



A continuación vamos a poner uno de sus temas más versionados con posterioridad por otros músicos que le han dedicado discos o proyectos. Se trata de "Roman II", también llamada "II" o "Dwójka rzymska". De este tema existen varias versiones dentro de la discografía de Komeda, pues fue escrito a principios de los 60. Pero esta que ponemos aquí, grabada en 1964 durante una sesión en la televisión polaca, tal vez sea la canónica. Fue con el quinteto con Tomasz Stanko (trompeta), Michal Urbaniak (saxos soprano y tenor), Jacek Ostaszewski (contrabajo) y Czeslaw Bartkowski (batería).
Nos gusta mucho como se introduce el tema: primero la línea principal con el piano, después la trompeta y el soprano la amplian introduciendo elementos de la melodía y, finalmente y antes de entrar todos, el contrabajo presenta el sostén rítmico que va a mantener. La pieza tiene un gancho fantástico.



Y para finalizar, un tema que sí fue compuesto especialmente para la película Cul-de-sac (1966), de Polanski. Es un tema que gustará a todos los amantes del mainstream de los 60 y del easy listening, desde luego, pero hay que fijarse en la interpretación porque es un lujo. Es un easy listening de mucha calidad.



Los tres temas los pueden encontrar recopilados conjuntamente en The complete recordings of Krzysztof Komeda, vol. 13 - Matnia, del sello Polonia Records (1997).
Si quieren saber más sobre él, les recomendamos que visiten la web www.komeda.pl, que además de en polaco también está en inglés. (Por cierto, la foto procede de esta web).