¿Os habéis quedado con que este año que entra suena a mala película de Hollywood, de esas que suelen hacer últimamente en plan dos mil no sé cuantos, tal? O sea, agarrémonos. Por cierto, ayer fuí con mi hijo a ver Avatar y quiero hacer algunos comentarios al respecto, pero voy a esperar a hacerlos al resacón de mañana.
Ahora voy a ver si Lloyd me fía unas copas...
jueves, 31 de diciembre de 2009
Iván Zulueta (RIP)
Pensaba hacer una última entrada para cerrar el año ligera, divertida. Pero esta mañana he sabido de la muerte de Iván Zulueta. Y la verdad es que lo siento profundamente. Hace unos 30 años, yo era un adolescente cinéfago y la visión de su película Arrebato (1979) tuvo un impacto tremendo en mí. Bueno, y en muchos de mis colegas que también la vieron. La vimos no una o dos veces, sino muchas. Después fuimos descubriendo y sabiendo de sus trabajos anteriores, esos legendarios -y luego verán porque empleo esta palabra- Super8 que hizo en los 70, y en los que documentaba sus viajes, estados de ánimo, paranoias, filias y obsesiones, como nadie antes -ni después- había hecho en este país. De hecho, Arrebato es un gran film, sí, pero estoy de acuerdo con lo que dice Almodóvar en la columna que ha publicado hoy El País: "Arrebato, testamento fílmico desde que la estaba rodando, no sería nada sin los miles de metros que Iván rodó en súper 8mm en los años anteriores". Efectivamente, todo ese material, ingente y, en buena parte, irremisiblemente perdido, es la fuente, el quid, el ¡eureka! de su visión del cine. Pero, lo que ocurre es que buena parte de ese material se perdió incluso antes de que pudiera ser visto por un número de gente significativo. Quedaron fotogramas, pedazos, pistas en sus películas completadas y sí conservadas.
¿Qué pasó con ese material? Que se perdió de diversas maneras. Por ejemplo, a mediados de los 70 la policía entró en su casa, supongo que porque entonces no había estado de derecho ni nadie que se lo impidiera a esos fachas, y le requisaron un montón de rollos de película que nunca le devolvieron. Fijense que estupidez: un jodido detective de la social que igual ya está muerto y todo, pero que con su acción de entonces sigue dando por saco muchos años después a un montón de gente -cada vez más- a la que nos gustaría ver ese material. Sí, algo quedó que algunos pudimos ver entonces, y que ahora se está editando en DVD, pero nada en comparación con lo que ya nunca veremos.
Y realmente tiene razón Almodóvar en que Arrebato, todo y su genialidad, se apoyaba, tenía su sentido último en esos fragmentos de cine que él había tomado en sus viajes, cuelgues y lances varios, y que lo otro, la historia del cineasta Jesús Sirgado y del colgado de Will Moore no tendría demasiado sentido sin ese otro material de archivo propio que sustentaba el film. Se puede decir que Zulueta fue una mezcla de Jonas Mekas, por todo eso del cine como apunte de la propia vida, de Andy Warhol, por esa idea de la imagen como algo sagrado, Kenneth Anger, por la forma en que buscaba siempre asociaciones puramente visuales y poéticas, y de George Landow, por esa ironía con la que todo lo miraba. Es decir, en este país sólo hemos tenido un cineasta verdaderamente underground, y ese era Iván Zulueta.
Podríamos escribir más, mucho más. Pero esta entrada es sólo para recordarlo y para invitar de nuevo a ver sus films, los pocos que nos quedan (además de Arrebato, Masaje, A malgam a, Leo es pardo), en DVD, tanto a los que los vimos como a los que aún no los han visto.
¡Salud y hasta siempre, Iván Zulueta!
lunes, 28 de diciembre de 2009
domingo, 27 de diciembre de 2009
Xmas posts: la familia mediterránea
No hay como la familia mediterránea, en la que en vez de dialogar todos hablan a la vez, en la que el tono normal está más cerca del chillido que del habla, pero en la que con todo los chavales nos salen fuertes.
Guitarrowing: Joseba Irazoki
"Ohartzean", del disco Euria ari du. Un tema precioso, que comienza como un folk-rock británico de finales de los 60 y que va convirtiéndose en ejemplo de ese krautfolk al que nos referíamos en la anterior entrada (y claro, también muy californiano, pues eso fue una gran inspiración para un montón de guitarristas alemanes, de Fichelscher a Göttsching pasando por Karoli), al tiempo que se postula como una convincente propuesta neo folk.
Esta mañana, mientras elegía el tema para hacer este post, hemos intercambiado unos mails con Rafa Zaragoza, amigo y cliente del hotel, a raíz del post anterior sobre Joseba Irazoki. En ellos han surgido Fahey, otros guitarristas, y una palabra, storyteller, contador de historias, de cuentos. Rato después, cuando ya estaba cerrando la entrada, he reparado en lo bien que le caía el término a Irazoki, originario de un lugar, el País Vasco, con una fuerte cultura oral, además de por su trabajo en sí, obviamente.
Esta mañana, mientras elegía el tema para hacer este post, hemos intercambiado unos mails con Rafa Zaragoza, amigo y cliente del hotel, a raíz del post anterior sobre Joseba Irazoki. En ellos han surgido Fahey, otros guitarristas, y una palabra, storyteller, contador de historias, de cuentos. Rato después, cuando ya estaba cerrando la entrada, he reparado en lo bien que le caía el término a Irazoki, originario de un lugar, el País Vasco, con una fuerte cultura oral, además de por su trabajo en sí, obviamente.
sábado, 26 de diciembre de 2009
Euria ari du, de Joseba Irazoki
El mes pasado aparecía en el sello Moonpalace el último disco del guitarrista vasco Joseba Irazoki, Euria ari du. Irazoki desarrolla en él su particular visión de un folk-rock eléctrico muy digestivo, ideal para estas fechas. Notas dulces pero ligeras, más de infusión que de repostería. Además de influencias clásicas del estilo, se ha mencionado a Leonard Cohen, Mikel Laboa o Bill Callahan de Smog, en la música de Euria ari du, y en general de Irazoki, se detecta su admiración por el trabajo de guitarristas como David Grubbs y Jim O'Rourke y, cómo no, por el maestro de todos ellos, John Fahey. Pero, aparte de todo esto, tiene también para mí algo del ambiente de cierto krautrock, el de los Popol Vuh de films de Werner Herzog como Corazón de cristal, o el de los Ash Ra Tempel más místicos y relajados.
Una de las razones por las que digo esto es por el especial trabajo con la guitarra, que Irazoki dobla y loopea, arpegia y modifica con pedales hasta crear verdaderos cojines -más que colchones- sonoros. Este aspecto de su trabajo lo ha desarrollado sobre todo con Do, un proyecto de improvisación con la guitarra eléctrica que seguro que es una fuente de ideas y soluciones formales para el otro Irazoki, el autor de ese folk-rock tan personal. Como Do tiene el disco Tokitik kampo (2006) en descarga libre en la netlabel gallega alg-a, por si os interesa. Es un trabajo que contiene cuatro temas no muy largos, en los que crea unas atmósferas húmedas y con gusto a tierra.
En 2006 grabó Olatuetan, que editó el sello portugués Creative sources. Un disco que, aún estando a su nombre y no al de Do, es uno de sus trabajos más experimentales. Una exploración casi fisiológica de guitarras (steel, nylon y eléctrica) y banjo, de sus posibilidades acústicas y emotivas. Lo dedicó, no en vano, a Derek Bailey y Robbie Basho. Seguimos en la línea de los Fahey o Leo Kottke. Una delicia. Aquí va uno de sus temas, "Bertze Behin Bashorekin Olatuetan"
El artista y la editora han puesto unos enlaces a megaupload y sharebee desde los que se puede descargar Euria ari du, aunque si preferís tener la edición física, con una artesanal portada hecha a mano, podéis conseguirla por 10 € en la web de Moonpalace.
Su MySpace es: www.myspace.com/josebairazoki
Una de las razones por las que digo esto es por el especial trabajo con la guitarra, que Irazoki dobla y loopea, arpegia y modifica con pedales hasta crear verdaderos cojines -más que colchones- sonoros. Este aspecto de su trabajo lo ha desarrollado sobre todo con Do, un proyecto de improvisación con la guitarra eléctrica que seguro que es una fuente de ideas y soluciones formales para el otro Irazoki, el autor de ese folk-rock tan personal. Como Do tiene el disco Tokitik kampo (2006) en descarga libre en la netlabel gallega alg-a, por si os interesa. Es un trabajo que contiene cuatro temas no muy largos, en los que crea unas atmósferas húmedas y con gusto a tierra.
En 2006 grabó Olatuetan, que editó el sello portugués Creative sources. Un disco que, aún estando a su nombre y no al de Do, es uno de sus trabajos más experimentales. Una exploración casi fisiológica de guitarras (steel, nylon y eléctrica) y banjo, de sus posibilidades acústicas y emotivas. Lo dedicó, no en vano, a Derek Bailey y Robbie Basho. Seguimos en la línea de los Fahey o Leo Kottke. Una delicia. Aquí va uno de sus temas, "Bertze Behin Bashorekin Olatuetan"
El artista y la editora han puesto unos enlaces a megaupload y sharebee desde los que se puede descargar Euria ari du, aunque si preferís tener la edición física, con una artesanal portada hecha a mano, podéis conseguirla por 10 € en la web de Moonpalace.
Su MySpace es: www.myspace.com/josebairazoki
viernes, 25 de diciembre de 2009
Keuanhauak
Este breve fragmento de una actuación de Clayton Thomas y Peter Evans...
http://www.youtube.com/watch?v=AEV_iFfiFlw
... me sugirió esto otro...
... sobre todo por el contrabajo. Es el fragmento "Ewangelia" del escalofriante oratorio de Penderecki "Ultrenja", que suena en el clímax de El resplandor. Ya no hay vuelta atrás para Torrance. El metronómico efecto de las percusiones sugiere un mecanismo de relojería que se ha acelerado tanto que se ha salido del tiempo. El coro parece inducir al protagonista a asesinar a su familia y amontonarla en algún lugar del Overlook.
http://www.youtube.com/watch?v=AEV_iFfiFlw
... me sugirió esto otro...
... sobre todo por el contrabajo. Es el fragmento "Ewangelia" del escalofriante oratorio de Penderecki "Ultrenja", que suena en el clímax de El resplandor. Ya no hay vuelta atrás para Torrance. El metronómico efecto de las percusiones sugiere un mecanismo de relojería que se ha acelerado tanto que se ha salido del tiempo. El coro parece inducir al protagonista a asesinar a su familia y amontonarla en algún lugar del Overlook.
jueves, 24 de diciembre de 2009
Xmas posts: the church organ blues
“Lenox Avenue Blues (The Church Organ Blues)”, que Fats Waller grabó en Camden, New Jersey, en 1926. No se me ha ocurrido nada mejor para hoy, la víspera de Navidad.
Unos 50 años después de eso, aproximadamente, no muy lejos de ahí, en Filadelfia, David Lynch concebía su primer largometraje, el extraño y turbador Eraserhead. En ese film, que se estrenó a principios de los 80 en España, y que recuerdo haber visto varias veces en el cine Casablanca de Barcelona, una de ellas provisto de un grabador de cassette para grabar entera la peli (aún conservo la Basf C-90 en la que lo hice), decía, en Eraserhead descubrí a Fats Waller y, concretamente, sus maravillosos rags de órgano. Lynch utilizó 4 piezas grabadas por Fats Waller a finales de los años 20 para integrarlas en la compleja banda de sonido que él mismo y Alan R. Splet diseñaron para el film.
Dentro del cuerpo sonoro de Eraserhead, todavía mejor religado que la banda de imagen, la presencia de estos temas de Waller no es para nada anecdótica: emergen, luchan o se diluyen en el fluido sonoro constante. El sonido del órgano de Waller y sus connotaciones (religiosas, domésticas, graciosas) será correspondido dentro de la banda sonora con partes ejecutadas también con órgano por Lynch y Splet, estableciendo un cierre semántico para con aquel (demoníaco, inhóspito, terrorífico). Curiosamente, en estudios sobre Lynch o entrevistas extensas que se le han hecho, nunca ha surgido, al menos de un modo destacado, esta liaison entre Fats Waller y el cineasta.
Como me empecino siempre en buscar cosas no sé muy bien dónde ni por qué, creo que, primero de todo, esa maravillosa música de órgano debió de remover algo muy dentro de Lynch. Es una música muy parecida al vino. Sencilla y que deja muchas notas en el paladar. En un principio, el ataque y el sonido, agudo, pleno y profundo, confieren un sentimiento de esperanza, de agitación, de júbilo. Los cambios que se operan se valen de esas mismas cualidades para, combinadas de forma distinta, producir un sabor melancólico, triste, hasta de desamparo. Existe, es evidente, un sentimiento religioso poderoso. Pero, al mismo tiempo, hay algo de ópera urbana, de los albores de la ciudad moderna, que siempre me ha hecho pensar en los, para mí, héroes del slapstick. Ya saben, las alocadas comedias mudas de cachiporra. Vistos ahora, los rollos de Charlot, Pamplinas, el gordo y el flaco, o Jaimito, así como los actores de carne y hueso que los encarnaron, desprendían algo entre sagrado y profano. Las desgracias que se cernieron sobre muchos de ellos, víctimas de un sistema que imponía una forma de vida babilónica, son como esas notas agrias y descorazonadoras que encuentro en esta música de Fats Waller; muy propias también de estos días navideños y de la doctrina que los ha instaurado.
Algo de eso debió intuir Lynch cuando presentó el personaje de Henry Spencer al principio de la película con cara de bombillo, torpe, pantalones que le vienen cortos y calcetines blancos. Un personaje extraído de otro mundo -la atemporalidad del film está más que subrayada- para hacerlo protagonista de una era posatómica en la que algo como la paternidad ha cambiado para no volver a ser jamás lo que ha sido.
Siempre me ha reventado esa gente que discute sobre si Chaplin es más genial que Keaton o a la inversa. Como si en este mundo no tuvieran cabida ambos, además de muchos otros que no tuvieron ni una séptima parte de su suerte. Pienso en Larry Semon o Harry Langdon, dos clowns finos, que desarrollaron unos caracteres agridulces y terribles. Uno está contento de estar en este mundo por no demasiadas cosas, y desde luego que una de ellas es que existan los Keaton y Chaplin, ¡cómo no!, pero también, y eso es absolutamente imprescindible, todos los demás. Y me viene a la cabeza el zote que denunció a Larry Ochs. Un pobre diablo, al que imagino con alguna tara que le impide acomodarse en este mundo a escuchar música, simplemente, aunque él crea que le gusta el jazz. No, en el fondo, no sabe ni lo que le gusta. Si le ponemos cualquiera de estos temas de órgano de Fats Waller y le decimos que es Fats Waller, indefectiblemente imaginará una de esas horrendas estampas publicitarias seudo art decó que abundaban en las revistas e imágenes publicitarias de los años 20, a la manera de El cantor de jazz. Nunca hará una asociación libre, excitante, con Semon y Langdon, por ejemplo. Siempre andará enredado en la estulticia de pensar que hubo una "era del jazz" para referirse a un momento de la historia, del todo inconsciente de que el mundo es un lugar mil veces más peligroso y salvaje que una estampa. Algo me dice que es de los que tiene hasta posavasos del tema en su casa. (Por cierto, respecto del gran W., el que se dedica a regalar su discografía autografiada, hablaremos en este blog en breve. No se lo pierdan.)
Y una última pieza de órgano interpretada por Fats Waller, "Waiting at the end of the road", de Irving Berlin. Muy triste. Sabe a láudano, alcohol de farmacia, teléfono comunitario en el pasillo y parpadeo de cine mudo.
Xmas posts: The Junky's Christmas
Una producción de Francis Ford Coppola de 1993, dirigida por Nick Donkin y Melodie McDaniel, basada en el cuento homónimo de William S. Burroughs (recogido en su libro Interzone), narrado por el propio Burroughs y adaptado por James Grauerholz, y con música de Hal Willner construida por The Disposable Heroes of Hiphoprisy (que puede encontrarse en el disco Spare Ass Annie and other Stories). Está en dos partes.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Un viejo artículo de Claudi Montañà en lwsn
"La web sense nom" (lwsn) es una web montada por gente que estuvo en el rollo en los años 70 en Barcelona. Periódicamente hacen aflorar en ella material gráfico, escrito o audiovisual de aquellos años que, aunque no se vivieran, para los que nos interesa por ejemplo la música (y otras cosas) de entonces es fantástico. Acaban de colgar un artículo que Claudi Montañà publicó en 1975 en la revista Vibraciones.
Claudi Montañà fue uno de los grandes periodistas y críticos musicales que ha habido por aquí. Murió joven, en 1977, a causa de un accidente de coche (si no me equivoco). Recuerdo que yo era un mocoso cuando comencé a comprar revistas como Vibraciones o Star, más o menos al mismo tiempo que él nos dejaba. Después, fuí descubriendo sus viejos artículos en números anteriores de ambas revistas y de otras, y de ese modo pude darme cuenta de eso que todo el mundo admitía sin tapujos. Porque, además de buen sentido musical y de tener una visión preclara de las cosas que andaban pasando, Montañà escribía de puta madre. Aquí tienen su viejo artículo que han colgado los de lwsn (nótese que el ridículo título "Spanish underground" le fue impuesto por la redacción de la revista, pero aún así pudo mantener como subtítulo el que debía haberlo sido, "Rayos de sol en las catacumbas de nuestra música")
http://www.lwsn.net/article/rayos-de-sol-en-las-catacumbas-de-nuestra-musica-claudi-montana
Y para acompañar la lectura, como siempre recomendamos en el hotel, que mejor que buena música incidental. En este caso, un tema de Toti Soler de su disco El gat blanc (1973), un trabajo hecho en estado de gracia y que sería crucial para la eclosión del sonido layetano. Es el tema "D'una manera silenciosa", que no es otro que el "In a silent way" de Zawinul. Me gusta cómo surge la melodía del tema con la guitarra eléctrica con wah-wah por entre el arpegio de la española, que se va aflamencando al final con rasgueos. Todas las guitarras las toca Toti.
Claudi Montañà fue uno de los grandes periodistas y críticos musicales que ha habido por aquí. Murió joven, en 1977, a causa de un accidente de coche (si no me equivoco). Recuerdo que yo era un mocoso cuando comencé a comprar revistas como Vibraciones o Star, más o menos al mismo tiempo que él nos dejaba. Después, fuí descubriendo sus viejos artículos en números anteriores de ambas revistas y de otras, y de ese modo pude darme cuenta de eso que todo el mundo admitía sin tapujos. Porque, además de buen sentido musical y de tener una visión preclara de las cosas que andaban pasando, Montañà escribía de puta madre. Aquí tienen su viejo artículo que han colgado los de lwsn (nótese que el ridículo título "Spanish underground" le fue impuesto por la redacción de la revista, pero aún así pudo mantener como subtítulo el que debía haberlo sido, "Rayos de sol en las catacumbas de nuestra música")
http://www.lwsn.net/article/rayos-de-sol-en-las-catacumbas-de-nuestra-musica-claudi-montana
Y para acompañar la lectura, como siempre recomendamos en el hotel, que mejor que buena música incidental. En este caso, un tema de Toti Soler de su disco El gat blanc (1973), un trabajo hecho en estado de gracia y que sería crucial para la eclosión del sonido layetano. Es el tema "D'una manera silenciosa", que no es otro que el "In a silent way" de Zawinul. Me gusta cómo surge la melodía del tema con la guitarra eléctrica con wah-wah por entre el arpegio de la española, que se va aflamencando al final con rasgueos. Todas las guitarras las toca Toti.
Arsenal: IED8
IED, siglas de improvised explosive device (los petardos que tiran en Afganistán), y 8, porque son ocho. Se trata de un proyecto surgido de la Banda de Improvisadores de Barcelona (BIB). Desde que tomó la forma actual, una idea que siempre ha estado presente en la banda es la de crear secciones y formaciones aparte. Supongo que en otro país tendrían las cosas más fáciles y eso ya se hubiera producido, y nosotros ya habríamos tenido noticia de primera mano.
La historia de estas grabaciones tomadas en el local de ensayo (de ahí el sonido), y que a la postre darían pie al proyecto, es la de un día en la que prácticamente no se presentó nadie de la BIB; bueno, nadie tampoco, pero poca gente. Así que decidieron hacer una cosa más concentrada, más de grupo. Quedaron tan contentos que decidieron poner en marcha este octeto, con una pronunciada inclinación hacia el free jazz y la caña. No obstante, la formación que grabó este material no es exactamente la misma que está ensayando ahora como IED8. Aquí, por ejemplo, el tenor es Sisu Coromina. Aunque creo que el resto serían más o menos los mismos.
El line up de IED8 actualmente, y con el que harán un par de actuaciones el próximo febrero en Barcelona (día 21, en el Heliogàbal; día 22, en Robadors 23), es el siguiente: Pope, trompeta; Tom Chant, soprano; Olga Ábalos, alto; Albert Cirera, tenor; Alfons Muñoz, barítono; Pablo Rega, guitarra; Javier García, contrabajo; Dani Domínguez, batería.
Me ha costado elegir entre los cinco cortes de la sesión. He descartado el último por demasiado contemporáneo... No, hombre, no, es broma, lo he hecho por demasiado largo. De los cuatro restantes he elegido "Kabhul", porque podría ser su single en caso de que las cosas les marchen bien; y "Afganistan!", porque me gusta el dibujo que hace, empezando como si no pasará nada y poco a poco enrareciéndose hasta que, ¡boum!, el leñazo de un ied y el caos consiguiente.
"Kabhul"
"Afganistan!"
¿A que dan ganas de ver a los chavales?
Ah, seguramente tendré que chapar unos días el chiringuito, me vienen a pintar a casa. Cosas de mi mujer, como podéis imaginar estoy la mar de contento con la noticia.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Larry Ochs Sax & Drumming Core: en flagrante delito
V Festival de Jazz de Sigüenza. 7 de diciembre de 2009. Larry Ochs Sax & Drumming Core: Larry Ochs, saxo tenor; Natsuki Tamura, trompeta; Satoko Fujii, piano y sintetizador; Scott Amendola y Don Robinson, baterías.
Stachel, de Marc Egea
Una de las pasiones del zanfonista y compositor Marc Egea es la música contemporánea. Recientemente ha colgado en Internet Archive una pieza que ha compuesto inspirada por el libro de Elias Canetti Masa y poder. Se trata de una pieza electroacústica en la línea de Xenakis, Ligeti, y todos esos músicos que tanto le gustan.
Como ven, del todo contraindicado al de Alcorcón que montó el pollo en Sigüenza.
También hay dos trabajos de Marc Egea editados por netlabels y que están en descarga libre, Helionora (grabado en mayo de 2005 y editado por el sello catalán Costellam a finales de 2007) y Glimpse (grabado en la primavera de este año y que ha editado recientemente el sello norteamericano Lunar Flower). Se trata de dos trabajos interpretados con zanfona solamente más algo de percusión, y en ellos puede apreciarse la evolución que ha experimentado el músico en los cuatro años que separan un trabajo del otro.
Como ven, del todo contraindicado al de Alcorcón que montó el pollo en Sigüenza.
También hay dos trabajos de Marc Egea editados por netlabels y que están en descarga libre, Helionora (grabado en mayo de 2005 y editado por el sello catalán Costellam a finales de 2007) y Glimpse (grabado en la primavera de este año y que ha editado recientemente el sello norteamericano Lunar Flower). Se trata de dos trabajos interpretados con zanfona solamente más algo de percusión, y en ellos puede apreciarse la evolución que ha experimentado el músico en los cuatro años que separan un trabajo del otro.
Agenda: Festival Des-concertat
El próximo sábado 19 de diciembre tendrá lugar en Barcelona (sala Niu, Almogàvers 208) el primer Festival Des-concertat. Está organizado por 25HOMBRES y la idea es la de hacer una especie de celebración de uno de los espacios radiofónicos que realizan, "Los des-Conciertos de 25HOMBRES", en Radio Contrabanda de Barcelona (91.4 FM). Los des-conciertos es un espacio quincenal (viernes, a las 22h) en el que son invitados músicos o artistas sonoros para hacer un concierto o intervención en directo. Es una idea bonita y que ya se ha perdido esa de radiar música en directo. Mantienen una convocatoria abierta para todo aquel que quiera pasar por el programa a presentar su trabajo. Caben muchos géneros, aunque la cosa ha de tener un sesgo diferente, y con la instrumentación que se quiera, acústica, electrónica, o ambas. Por el Festival Des-concertat pasarán algunos de los músicos que ya han estado en el programa: Federico Monti, Arnau Sala, Minuit de Lacroix & Vate (33CANALES), Dargelos, Invasors, Mater Filius, 1MUJER, Juan Matos Capote, Carlos Villena, y los mismos 25HOMBRES.
A los 25HOMBRES los descubrí en la edición de 2007 del Festival LEM, una edición que contó con varios momentos inolvidables para mí. Entonces escribí esto sobre la acción que los 25HOMBRES llevaron a cabo, y que se títulaba "G.A.D.D.B - KaLi":
25HOMBRES es una especie de comando de agitación radiofónica con varias plataformas de subversión en emisoras barcelonesas, su estética bebe tanto de los primeros experimentos con el medio en los años 20 del siglo pasado como del activismo radical o del collage sonoro. Pero 25HOMBRES brindan ante todo, y lo demostraron sobradamente en este concierto, experiencias sensoriales en las que combinan con buen humor gamberrismo, pasajes musicales ruidistas e industriales con el empleo de cuñas y corchetes verbales que extraen de váyase usted a saber dónde. Me pareció que en este set ponían el énfasis en la parte musical, interpretada por ellos mismos a base de mezclador, reproductor de CD, guitarra eléctrica, planchas metálicas, y un pequeño conjunto de unidades para manipular el sonido. El resultado, alternado con algunas proyecciones, básicamente de foto fijas, y con una performer (1MUJER) que se travistió dolorosamente de maniquí, sugería un gran zootropo proyectando su visión cicloscópica y nada confortable, en el más puro espíritu a/narcoide de los californianos Smegma. Pero, indiscutiblemente, sus propuestas están llenas de contenido. En este caso, nos metieron en un ascensor al piso 13º de la reciente historia española, con su inagotable caudal psicofónico. Fue, para mí, uno de los highlights indiscutibles de este LEM: una absorbente emisión al término de la cual me vino una frase a la cabeza, sugerida tal vez por una de las imágenes proyectadas (la de un primate hamletiano): “el mono cansado sigue queriendo montar en el tiovivo”.
Las dos fotos son de Enric Vernet.
25HOMBRES: http://25hombres.blogspot.com/
Los des-Conciertos de 25HOMBRES: http://desconciertos25hombres.blogspot.com/
La soledad del corredor de fondo
Un diálogo de la película La soledad del corredor de fondo (The loneliness of the long distance runner, 1962), dirigida por Tony Richardson. La historia original y la adaptación eran de Alan Sillitoe. El diálogo tiene lugar al principio, al poco de llegar al reformatorio, y es entre el protagonista, el joven delincuente Colin Smith (fabuloso Tom Courtenay) y Stacy, el preferido del director del centro. Toda la rabia y frustración juvenil y de clase lanzadas como un latigazo.
Stacy: And always remember, they've got the whip hand.
Smith: Do you know what I'd do if I had the whip hand? I'd get all the coppers, governers, posh whores, army officers and members of parliament and I'd stick them up against this wall and let them have it 'cause that's what they'd like to do to blokes like us.
Stacy: You'll learn.
Smith: We'll see.
Stacy: And always remember, they've got the whip hand.
Smith: Do you know what I'd do if I had the whip hand? I'd get all the coppers, governers, posh whores, army officers and members of parliament and I'd stick them up against this wall and let them have it 'cause that's what they'd like to do to blokes like us.
Stacy: You'll learn.
Smith: We'll see.
sábado, 12 de diciembre de 2009
El radiografista proletcoolt
El otro día pasaron en el segundo canal autonómico catalán un documental de la BBC sobre el impacto que tuvieron los Beatles en la Unión Soviética. Se llama How the Beatles Rocked the Kremlin, es de este mismo año y está dirigido por Leslie Woodhead. No es que sea nada del otro jueves, pero había una muy buena anécdota (¿quién decía que Dios se encuentra en los detalles?). Como podéis imaginar, The Beatles no eran del agrado de las autoridades soviéticas, desde el partido a los gorraplato. Los habían señalado, como imagino que a toda la cultura rock, como el súmmum de la decadencia burguesa occidental, etc., etc. Por ejemplo, tratar de introducir un disco de ellos en el país era considerado contrabando y, además de multa o la amonestación que fuera, en las aduanas te rayaban el disco. A mediados de los 60, los ingeniosos fans soviéticos, de San Petersburgo, Moscú, Kiev o Minsk, desarrollaron un peculiar sistema para proveerse de grabaciones de sus ídolos. Aprovechando las cabinas que entonces había para grabar microsurcos, y que se crearon con la idea de que los soldados pudieran enviar cartas sonoras a sus familias, los beatlemaníacos iban allí con grabaciones en cinta abierta tomadas de emisoras extranjeras. Como soporte utilizaban radiografías desechadas que encontraban en las basuras de clínicas y hospitales. Era como los flexi-discos, ¿os acordáis? A raíz de esto floreció un mercado negro de discos microsurcados en radiografías. Los vendedores hacían rollos con varios de ellos que escondían en las mangas de sus grandes abrigos rusos (reíros de la gabardina de Harpo) y los vendían a 3 rublos la pieza. Imaginaos escuchar un tema de ellos, por ejemplo "Till there was you", surgiendo de la radiografía de un tórax. Bueno, "Till there was you" no era de ellos, pero sin duda su versión es la más célebre (era de una obra de Broadway de mediados de los 50, y Sonny Rollins había hecho una versión preciosa de él en su disco The Freedom Suite), y creo que queda bien con su letra y ese aire de bolero-pop que tiene.
Interesante contraste. Es curioso como a veces surgen ideas de las situaciones más adversas y precarias. Hacer de la necesidad virtud se dice de esto.
Otra opción sería...
Digital Primitives, 3-XII-2009, Barcelona
Aquí va una ristra pero, en lugar de chorizos, clips de la reciente actuación en Barcelona de Digital Primitives dentro de la Temporada Arco y Flecha 2009-2010. Los Primitives son: Cooper-Moore: banjo modificado, Diddley-bow, arco de boca, flauta de madera y voz; Assif Tsahar: saxo tenor, clarinete bajo, flauta de madera, m'bira; Chad Taylor: batería y percusión. No necesitan comentario, pero sí diré que el primero de los temas, "Prayer", es una composición de David S. Ware que ya había tocado Cooper-Moore en Barcelona en 1981, cuando formaba parte del cuarteto de Ware junto a Brian Smith y Beaver Harris. Entonces aparecía bajo su nombre real, Gene Ashton, y tocaba el piano.
(La imagen no tiene buena definición. Use una cámara que crea archivos menos pesados, y eso se nota. I'm sorry.)
(La imagen no tiene buena definición. Use una cámara que crea archivos menos pesados, y eso se nota. I'm sorry.)
viernes, 11 de diciembre de 2009
Guitarrowing: Ramón Solé & Rafael Zaragoza
Esta es la segunda sección que vamos a abrir. Hace ya días que quería haberla iniciado y, de hecho, el primer tema con el que quería empezar era "Dark Star", de Grateful Dead, que al final acabé usando en otra entrada. Va a ser como una especie de divertimento personal. En el hotel nos gustan mucho las piezas de guitarra en forma de lío, sin buscar tanto la excelencia como que estén bien enrrolladas. Irán cayendo un poco improvisadamente, según el estado de ánimo y los días, aunque en cartera ya hay cosas como Sir Richard Bishop o el Acoustic Guitar Trio.
El haber usado el tema de Grateful Dead para otra cosa, por un lado, y por el otro, el que Ramón Solé me pasará los dos tracks con Rafael Zaragoza, trastocó un poco los planes que tenía, pues enseguida pensé que me haría especial ilusión iniciar la andadura de Guitarrowing con ellos dos.
Este segundo tema me lo presentó Solé como un "blues-trampa". Me gustó la idea, algo así como "fake-blues". Enseguida entenderán por qué. Se inicia con una escala de blues y, aunque el color se va manteniendo, los guitarristas van empujándolo fuera del territorio acústico. Al cabo de poco entra una línea de contrabajo constante que se quedará hasta el final, y las guitarras se irán enroscando y desenrroscando en ella a discreción. De vez en cuando aparecerá alguna imagen bluesera, ya muy borrosa. Solé toca la eléctrica, Zaragoza la española, y les acompaña Eduard Altaba al contrabajo.
El haber usado el tema de Grateful Dead para otra cosa, por un lado, y por el otro, el que Ramón Solé me pasará los dos tracks con Rafael Zaragoza, trastocó un poco los planes que tenía, pues enseguida pensé que me haría especial ilusión iniciar la andadura de Guitarrowing con ellos dos.
Este segundo tema me lo presentó Solé como un "blues-trampa". Me gustó la idea, algo así como "fake-blues". Enseguida entenderán por qué. Se inicia con una escala de blues y, aunque el color se va manteniendo, los guitarristas van empujándolo fuera del territorio acústico. Al cabo de poco entra una línea de contrabajo constante que se quedará hasta el final, y las guitarras se irán enroscando y desenrroscando en ella a discreción. De vez en cuando aparecerá alguna imagen bluesera, ya muy borrosa. Solé toca la eléctrica, Zaragoza la española, y les acompaña Eduard Altaba al contrabajo.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Arsenal: Ramón Solé & Rafael Zaragoza
Los guitarristas Ramón Solé y Rafael Zaragoza van a tener el dudoso honor de inaugurar dos secciones dentro de este cuaderno. La primera de ellas, Arsenal*, estaría bien que se convirtiera en una de las piedras de toque de Overlook Hotel. Se trata de contar con material musical inédito, proviniente de ensayos, experimentos, improvisaciones, cosas de futura aparición, en fin, lo que sea, que nos suministren músicos amigos, o no, del hotel, pero cuyo trabajo nos resulte de interés. Si a raíz de colgar dichas piezas se puede crear un cierto feedback, diálogo, lo que sea también, entre visitantes, músicos, aficionados, tanto mejor.
Muchos los conoceréis ya, pero para quien no, tan solo decir que Solé y Zaragoza comenzaron a hacer música en la Barcelona de los 70. El primero pasó por bandas como Baf y Eix de Baf, de las pocas que en aquellos años practicaban una especie de free blues-rock de lo más estimulante. Con posterioridad, estuvo en Tropopausa, con los que grabó uno de los discos más bonitos que se han hecho en este país, y aún más tarde, a finales de los 80, formó el grupo Sboro, que tuvo corta vida y dejó un disco por editar del que hablaremos en el futuro. Respecto a Zaragoza, fundó dos de las bandas clave de los 70 barceloneses: Slo Blo, importante pues de ahí surgirían dos de los grupos de la futura onda layetana, la Orquestra Mirasol y Secta Sònica, que sería el otro grupo que fundaría junto a Gato Pérez y los también guitarristas Jordi Bonell y Víctor Cortina. Una de las características distintivas de la Secta fue precisamente la de incluir tres guitarras, algo insólito en aquellos años. Más tarde se le pudo seguir colaborando con Naïf y con otros amigos de la época. De un tiempo a esta parte la actividad de ambos ha vuelto a tener una cierta visibilidad, pues aunque parcialmente retirados, nunca han dejado de tocar, improvisar y grabar en privado sus cosas.
Hará cosa de un año y medio, los dos se unieron para dar unos conciertos en trío junto al también guitarrista Albert Giménez. Dejaron un material grabado, del que también hablaremos en el futuro, pero el proyecto acabó por dormirse. Solé y Zaragoza decidieron reemprender sus sesiones un tiempo después, y estos tracks aún sin titular que me han pasado forman parte de esta nueva etapa.
Para Arsenal hemos elegido un dúo de guitarras españolas. Tiene como dos secciones y una especie de coda. Se abre de un modo muy agresivo, afilado, una discusión en la que ambos parecen darse estocadas más que dialogar. Las figuras se irán atemperando para entrar en una sección tensa pero más calmada que desemboca en un "acuerdo" final.
*- El nombre Arsenal se ha elegido exclusivamente en homenaje a la gran película de Aleksander Dovzhenko. Que nadie imagine cosas raras, televisivas o futbolísticas.
Muchos los conoceréis ya, pero para quien no, tan solo decir que Solé y Zaragoza comenzaron a hacer música en la Barcelona de los 70. El primero pasó por bandas como Baf y Eix de Baf, de las pocas que en aquellos años practicaban una especie de free blues-rock de lo más estimulante. Con posterioridad, estuvo en Tropopausa, con los que grabó uno de los discos más bonitos que se han hecho en este país, y aún más tarde, a finales de los 80, formó el grupo Sboro, que tuvo corta vida y dejó un disco por editar del que hablaremos en el futuro. Respecto a Zaragoza, fundó dos de las bandas clave de los 70 barceloneses: Slo Blo, importante pues de ahí surgirían dos de los grupos de la futura onda layetana, la Orquestra Mirasol y Secta Sònica, que sería el otro grupo que fundaría junto a Gato Pérez y los también guitarristas Jordi Bonell y Víctor Cortina. Una de las características distintivas de la Secta fue precisamente la de incluir tres guitarras, algo insólito en aquellos años. Más tarde se le pudo seguir colaborando con Naïf y con otros amigos de la época. De un tiempo a esta parte la actividad de ambos ha vuelto a tener una cierta visibilidad, pues aunque parcialmente retirados, nunca han dejado de tocar, improvisar y grabar en privado sus cosas.
Hará cosa de un año y medio, los dos se unieron para dar unos conciertos en trío junto al también guitarrista Albert Giménez. Dejaron un material grabado, del que también hablaremos en el futuro, pero el proyecto acabó por dormirse. Solé y Zaragoza decidieron reemprender sus sesiones un tiempo después, y estos tracks aún sin titular que me han pasado forman parte de esta nueva etapa.
Para Arsenal hemos elegido un dúo de guitarras españolas. Tiene como dos secciones y una especie de coda. Se abre de un modo muy agresivo, afilado, una discusión en la que ambos parecen darse estocadas más que dialogar. Las figuras se irán atemperando para entrar en una sección tensa pero más calmada que desemboca en un "acuerdo" final.
*- El nombre Arsenal se ha elegido exclusivamente en homenaje a la gran película de Aleksander Dovzhenko. Que nadie imagine cosas raras, televisivas o futbolísticas.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Tela marinera
Pero como los de El Jueves, tenía otros títulos, por ejemplo "De juzgao de guardia", o bien "Sin desperdicio, como el cerdo", aunque finalmente me he decidido por una expresión de nuestro acervo cañí que si no me equivoco popularizó Fernando Esteso en los 70 y que hacia años que no me venía a la cabeza, casi casi desde mi infancia en el surrealista barrio de Vallcarca. La cosa viene a cuento de esto
http://www.elpais.com/articulo/cultura/espectador/denuncia/musico/jazz/tocar/jazz/elpepucul/20091209elpepicul_5/Tes
Mis colegas blogueros Artal y Bun se han hecho eco también del disparate
http://estrapaluciosyfatezas.blogia.com/2009/120901-larry-ochs.php
http://www.tomajazz.com/bun/2009/12/berlanga-y-el-guardia-civil-que-sabia.html
Pero, yo les diría que no hay para tanto. A mí me ha enternecido la figura de este escarnecido seguntino que, no sé si en disposición de todas sus facultades mentales (digo por lo de la prescripción), pero sí al menos ejerciendo plenamente su derecho de ciudadano libre, decidió dar un manotazo en la mesa. Porque, vamos a ver, quién de nosotros no ha ido alguna vez al cine, a chuparse por compromiso una de esas películas que les gustan tanto a los modernillos, y no ha salido rebotao, con ganas de ir derecho al juzgado o a buscar la pareja de guardias más cercana. Lo mismo digo con conciertos, de éstos diría que a patadas los he visto así (los hemos visto, colegas, los hemos visto, admitidlo). Bien es verdad que uno no llega a poner nunca la correspondiente denuncia, pero no es por falta de voluntad, sino por la intervención torticera de alguna copa interpuesta, que ya sabemos que relaja el ánimo -una solamente-, es un relativizador potentísimo y, bueno, por aquello también de que no hay dos sin tres.
Pero volvamos al caso que nos ocupa. Queridos colegas, vean el vaso medio lleno, y dense cuenta que la acción de este honrado ciudadano abre una jurisprudencia de lo más prometedora. O sea, que ahora, ¡cuidado músicos!, porque vamos a ir con la entrada en una mano y un impreso de denuncia en la otra. Esto, entiendo yo, va a ayudar a clarificar las cosas. Aunque, claro está, hecha la ley hecha la trampa que se dice, y siempre se puede acabar usando este procedimiento de manera ilegitima para, por ejemplo, vengar alguna vieja rencilla.
Por otra parte, es igualmente interesante eso de "contraindicado psicológicamente". Este mismo mediodía he llamado a mi psiquiatra para preguntarle qué jazz me está contraindicado. Me ha dicho que no había hecho las pruebas aún pero que si yo lo deseaba se ponía a ello de inmediato. Me acaba de llamar hace un ratillo y me ha dicho que es el "jazz clásico" el que me está contraindicado, y que vigile con tomar el "swing" siempre mezclado, o al menos bastante rebajado, pues concretamente ese es el principio activo que jode mis endorfinas.
Si uno es una buena persona, pues todo es fácil, no se expone gratuitamente a cosas que le pueden resultar nocivas y santas pascuas. Pero, eso de ser bueno todo el tiempo cansa un poco, y de vez en cuando hay que abrirle la puerta al borde que llevamos dentro. O, ¿no? Pues imaginad, decía, queridos Artal y Bun, imaginad qué poder frente a los festivales de jazz grandes, o frente a ese jazz ñoño que tanto nos cabrea. Y eso por circunscribirlo tan sólo al ámbito del jazz, pero las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, ya estoy pensando en reservar una entrada para Spandau Ballet sin otro objeto que irme a la comisaria más cercana al cabo de un cuarto de hora de concierto. Una cosa importante, para tramitar una denuncia hay que presentar la entrada que se ha comprado debidamente. No vayan a pensar que estas cosas salen gratis.
Adivino que ahora se ha instalado un perverso brillo en los ojos de Artal y Bun, por no decir de tantos otros, porque ven las posibilidades del invento. Efectivamente, lo que os quería decir, se ha abierto la veda, muchachos.
Y, ya para acabar, no puedo dejar pasar por alto al miembro de la Benemérita que en ese trance, con la presión ambiental rodeándole, impidiéndole seguramente pensar con claridad, tuvo que decidir si aquello era jazz o no en cuestión de minutos. Imaginaos la situación, y habréis de convenir conmigo que tamaña gesta no hay crítico de jazz en España capaz de llevarla a cabo. En fin, quiero expresarle a él, al diligente guardia civil, al que seguramente entre todos le dieron el puente, mi más sincera admiración aunque no esté de acuerdo con el fallo.
Señores, Spain is different
http://www.elpais.com/articulo/cultura/espectador/denuncia/musico/jazz/tocar/jazz/elpepucul/20091209elpepicul_5/Tes
Mis colegas blogueros Artal y Bun se han hecho eco también del disparate
http://estrapaluciosyfatezas.blogia.com/2009/120901-larry-ochs.php
http://www.tomajazz.com/bun/2009/12/berlanga-y-el-guardia-civil-que-sabia.html
Pero, yo les diría que no hay para tanto. A mí me ha enternecido la figura de este escarnecido seguntino que, no sé si en disposición de todas sus facultades mentales (digo por lo de la prescripción), pero sí al menos ejerciendo plenamente su derecho de ciudadano libre, decidió dar un manotazo en la mesa. Porque, vamos a ver, quién de nosotros no ha ido alguna vez al cine, a chuparse por compromiso una de esas películas que les gustan tanto a los modernillos, y no ha salido rebotao, con ganas de ir derecho al juzgado o a buscar la pareja de guardias más cercana. Lo mismo digo con conciertos, de éstos diría que a patadas los he visto así (los hemos visto, colegas, los hemos visto, admitidlo). Bien es verdad que uno no llega a poner nunca la correspondiente denuncia, pero no es por falta de voluntad, sino por la intervención torticera de alguna copa interpuesta, que ya sabemos que relaja el ánimo -una solamente-, es un relativizador potentísimo y, bueno, por aquello también de que no hay dos sin tres.
Pero volvamos al caso que nos ocupa. Queridos colegas, vean el vaso medio lleno, y dense cuenta que la acción de este honrado ciudadano abre una jurisprudencia de lo más prometedora. O sea, que ahora, ¡cuidado músicos!, porque vamos a ir con la entrada en una mano y un impreso de denuncia en la otra. Esto, entiendo yo, va a ayudar a clarificar las cosas. Aunque, claro está, hecha la ley hecha la trampa que se dice, y siempre se puede acabar usando este procedimiento de manera ilegitima para, por ejemplo, vengar alguna vieja rencilla.
Por otra parte, es igualmente interesante eso de "contraindicado psicológicamente". Este mismo mediodía he llamado a mi psiquiatra para preguntarle qué jazz me está contraindicado. Me ha dicho que no había hecho las pruebas aún pero que si yo lo deseaba se ponía a ello de inmediato. Me acaba de llamar hace un ratillo y me ha dicho que es el "jazz clásico" el que me está contraindicado, y que vigile con tomar el "swing" siempre mezclado, o al menos bastante rebajado, pues concretamente ese es el principio activo que jode mis endorfinas.
Si uno es una buena persona, pues todo es fácil, no se expone gratuitamente a cosas que le pueden resultar nocivas y santas pascuas. Pero, eso de ser bueno todo el tiempo cansa un poco, y de vez en cuando hay que abrirle la puerta al borde que llevamos dentro. O, ¿no? Pues imaginad, decía, queridos Artal y Bun, imaginad qué poder frente a los festivales de jazz grandes, o frente a ese jazz ñoño que tanto nos cabrea. Y eso por circunscribirlo tan sólo al ámbito del jazz, pero las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, ya estoy pensando en reservar una entrada para Spandau Ballet sin otro objeto que irme a la comisaria más cercana al cabo de un cuarto de hora de concierto. Una cosa importante, para tramitar una denuncia hay que presentar la entrada que se ha comprado debidamente. No vayan a pensar que estas cosas salen gratis.
Adivino que ahora se ha instalado un perverso brillo en los ojos de Artal y Bun, por no decir de tantos otros, porque ven las posibilidades del invento. Efectivamente, lo que os quería decir, se ha abierto la veda, muchachos.
Y, ya para acabar, no puedo dejar pasar por alto al miembro de la Benemérita que en ese trance, con la presión ambiental rodeándole, impidiéndole seguramente pensar con claridad, tuvo que decidir si aquello era jazz o no en cuestión de minutos. Imaginaos la situación, y habréis de convenir conmigo que tamaña gesta no hay crítico de jazz en España capaz de llevarla a cabo. En fin, quiero expresarle a él, al diligente guardia civil, al que seguramente entre todos le dieron el puente, mi más sincera admiración aunque no esté de acuerdo con el fallo.
Señores, Spain is different
Huckleberry Finn, comentario esponjado de Gabriel Ferrater
A L'INREVÉS
Ho diré a l'inrevés. Diré la pluja
frenètica d'agost, els peus d'un noi
caragolats al fil del trampolí,
l'agut salt de llebrer que fa l'aroma
dels lilàs a l'abril, la paciència
de l'aranya que escriu la seva fam,
el cos amb quatre cames i dos caps
en un solar gris de crepuscle, el peix
llisquent com un arquet de violí,
el blau i l'or de les nenes en bici,
la set dramàtica del gos, el tall
dels fars de camió en la matinada
pútrida del mercat, els braços fins.
Diré el que em fuig. No diré res de mi.
Ho diré a l'inrevés. Diré la pluja
frenètica d'agost, els peus d'un noi
caragolats al fil del trampolí,
l'agut salt de llebrer que fa l'aroma
dels lilàs a l'abril, la paciència
de l'aranya que escriu la seva fam,
el cos amb quatre cames i dos caps
en un solar gris de crepuscle, el peix
llisquent com un arquet de violí,
el blau i l'or de les nenes en bici,
la set dramàtica del gos, el tall
dels fars de camió en la matinada
pútrida del mercat, els braços fins.
Diré el que em fuig. No diré res de mi.
(...)
... o bien esta otra...
Es del mismo disco que la anterior y se llama "The train and the river". Se grabó el 24 de diciembre de 1956 y con la misma formación, sólo que Giuffre además del clarinete toca los saxos tenor y barítono. Como el mismo Giuffre apunta, también tiene un fuerte componente folk. Otra "pequeña" obra maestra de folk-jazz.
Es del mismo disco que la anterior y se llama "The train and the river". Se grabó el 24 de diciembre de 1956 y con la misma formación, sólo que Giuffre además del clarinete toca los saxos tenor y barítono. Como el mismo Giuffre apunta, también tiene un fuerte componente folk. Otra "pequeña" obra maestra de folk-jazz.
Twain & Huckleberry Finn & Giuffre
Porque si tuviera que hacer en cine Las aventuras de Huckleberry Finn utilizaría este tema de Jimmy Giuffre 1, 3, 5, 7, y hasta 11 veces.
"Two Kinds of Blues", de The Jimmy Giuffre 3 (1957). Jimmy Giuffre, clarinete; Jim Hall, guitarra; Ralph Peña, contrabajo. Grabado en Los Angeles, el 4 de diciembre de 1956.
Iba a escribir algo pero mejor que deje al propio Giuffre explicarse, ¿no?. "Esta melodía tiene dos modos distintos. Uno es lento y triste, el otro rápido y feliz. Ambos parecen blues, como indica el título. Tiene un tempo bastante libre. La tocamos como la sentimos, sin necesidad de marcar el tiempo preciso, algo parecido a como la cantaría un cantante de folk." (De las notas del disco).
"Two Kinds of Blues", de The Jimmy Giuffre 3 (1957). Jimmy Giuffre, clarinete; Jim Hall, guitarra; Ralph Peña, contrabajo. Grabado en Los Angeles, el 4 de diciembre de 1956.
Iba a escribir algo pero mejor que deje al propio Giuffre explicarse, ¿no?. "Esta melodía tiene dos modos distintos. Uno es lento y triste, el otro rápido y feliz. Ambos parecen blues, como indica el título. Tiene un tempo bastante libre. La tocamos como la sentimos, sin necesidad de marcar el tiempo preciso, algo parecido a como la cantaría un cantante de folk." (De las notas del disco).
lunes, 7 de diciembre de 2009
Un texto de Wim Wenders sobre westerns y música y otras cosas
Wim Wenders es un director por el que nunca he sentido una especial devoción, pero hay cosas de él que me gustan horrores. Me gustan sus primeras películas, las que hizo en 16 mm y estaban llenas de música (como en general todo su cine, eso también es verdad). Me gusta El miedo del portero ante el penalty, aunque también por Handke, claro (como también me gusta, sobre todo por él, Cielo sobre Berlín). Me gusta ese par de road movies en blanco y negro y perfectamente complementarias, Alicia en las ciudades y En el curso del tiempo. También El amigo americano, que es un polar muy especial. Y me gusta este texto suyo, más por lo que sugiere que por lo que dice. Es un artículo que escribió de joven y en el que están presentes algunos de sus intereses más persistentes, como son el cine americano de la época dorada y el rock. Obviamente, este último aspecto me ha decidido a colgarlo aquí, porque relaciona con libertad, con subjetividad, si se quiere algo ingenuamente, pero con mucho sentimiento, ideas musicales y cinematográficas. También porque coincido con su gusto por algunas de las bandas que menciona, como The Byrds, Buffalo Springfield, Grateful Dead o Quicksilver Messenger Service. Aquí tenéis el texto, y para acompañar la lectura, un tema de 1969 que se menciona en él, “Shady Grove” de Quicksilver.
El sargento negro, El hombre que mató a Liberty Valance, El último hurra, Misión de audaces, Centauros del desierto, La legión invencible, Caravana de paz, Tres padrinos, Fort Apache, Pasión de los fuertes, La diligencia.
Estos westerns de John Ford, y quizá un par más, pudieron verse en Munich en los últimos meses. Simplemente durante uno o dos días y, con frecuencia, sólo en sesiones nocturnas. En copias en mal estado y, por lo general, mal dobladas, todo lo cual es lamentable, pero más difícil es soportar a un público que reacciona siempre disconforme, demostrando que las horrendas películas de serie Z tienen asegurado su futuro, películas cuyas imágenes obstruyen la vista y cuyos sonidos dañan al oído.
¿A qué otras películas se puede ir todavía si se prescinde de unas pocas excepciones? La visión saca como conclusión una carencia: yo echo de menos la apacibilidad, la exactitud, la minuciosidad, la seguridad, la seriedad, la paz, la humanidad de las películas de John Ford, echo de menos sus rostros, que nunca son afectados, sus paisajes, que nunca son simplemente un telón de fondo, sus sentimientos, que nunca son ni cargantes ni bufos, sus historias, que, aunque sean divertidas, nunca divierten, sus actores, que se transforman siempre conmovedoramente, echo de menos al pendenciero de John Wayne, al amargado Henry Fonda, a la sincera Constance Towers, a la tímida Vera Miles, al abatido John Qualen, al irlandés Victor McLaglen, a la maternal Jane Darwell, al ofuscado Russell Simpson, al bribón de Harry Carey Jr. A los comanches que intervinieron en Centauros del desierto, cuyos nombres son: Away Luna, Billy Yellow, Bob Many Mules, Exactly Sonnie Betsuie, Feather Hat Jr., Harry Black Horse, Jack Tin Horn, Many Mules Son, ¡Percy Shooting Star!, Pete Grey Eyes, Pipe Line Begishe, Smile White Sheep.
John Ford ya no hace películas.
El nuevo cine americano es desconsolador, al igual que los nuevos e inservibles flippers de hojalata fabricados en Chicago, en los que uno trata en vano de encontrar nuevamente el placer de jugar al flipper.
La música americana nos devuelve, cada vez más, el sentido que sus películas han perdido: de la solidificación de la música blues, rock y country surgió algo que no es para ser experimentado sólo a través del oído, sino también para ser visto, en imágenes, en el espacio y en el tiempo.
Esta música es, ante todo, la música del oeste americano, de esa conquista de la que trataban las películas de John Ford y de esa segunda conquista de la que trata esta música, que se ha desarrollado, con más fuerza que en la «europeísta» costa este, entre Nashville y la costa oeste de los Estados Unidos. En San Francisco y Los Angeles es donde también surgió el cine. Pero, desde entonces, Motion Pictures se ha convertido en una definición de la música.
En Easy Rider (Buscando mi camino), las imágenes cinematográficas son superfluas, puesto que sólo ilustran su música, y no a la inversa, son sólo reliquias de una evidencia que la música ha desarrollado mucho más vigorosamente que las imágenes, puesto que éstas, agotadas y frías, sólo consiguen remitirnos a películas cuya belleza, cuya nostalgia y cuyo lirismo construyeron y sustentaron por sí mismas.
“Born to Be Wild”, de Steppenwolf, o “Wasn’t Born to Follow”, de The Byrds, son la verdadera película de la exploración de América, y no las imágenes de Peter Fonda.
I used to walk on the city streets,
Now I wandered for a while,
And I never found my happiness,
Till I moved to the country side.
Now follow me all quietly,
I am riding on the trail
Away from smog and traffic flog
Where all the pigs have tails.
On dear shady groves,
It’s shady grove, my honey,
shady grove, my true love,
I am bound for shady grove.
Shady Grove, del Quicksilver Messenger Service (Capitol Records, SKAO-391): imágenes de emoción, como no es frecuente en el cine, ninguna imagen vaga o sentimental, sino, por el contrario, todas llenas de un lirismo completamente diáfano y consciente en sí.
Como grabación en vivo se puede acudir al doble Live Dead, de los Grateful Dead (Warner Brothers, WD 1830, editado por Decca), quizá el disco más claro y más hermoso de un grupo de la costa oeste. Movimientos e imágenes lentos, serenos, fértiles y melancólicos.
Planos generales de California, en color y Cinemascope.
Retrospective. The best of Buffalo Springfield (Atco SD 33-283).
3614 Jackson Highway. De Cher (Atco SD 33-298).
Spiritual Guidance: Sonny Bono. You remember Sonny and Cher, singing “The Beat Goes On”, 1965.
The Ballad of Easy Rider, de The Byrds (CBS, 63795).
If you’d been watching the city streets,
You can’t see them get much greener,
And I’d know, where we’re going to
Our heads are feelin’ much cleaner
Oh, sady grove…
El mejor disco de The Rolling Stones es el único que hicieron en América: LIVEr than you’ll ever be, y su título es tan bueno como la música; es una edición pirata de fragmentos de la gira americana de los Stones del pasado año. En ninguno de sus discos anteriores habían cantado tan viva, poderosa, metálica y agresivamente. «All right, here we go, slowly rockin’ on», dice Mick Jagger alguna vez. Nunca se habían oído unos solos de guitarra tan largos de Keith Richards. Las canciones son: “Carol”, “Gimmie Shelter”, “Sympathy for the Devil”, “I’m Free”, “Live with Me”, “Love in Vain”, “Midnight Rambler”, “Little Queenie”, “Honky Tonk Women”, “Street Fighting Man”. Con un poco de suerte se puede conseguir el disco en Alemania, del mismo modo que el ya legendario Great White Wonder, de Bob Dylan, donde pueden escucharse trece canciones de la época de John Wesley Harding, que la Columbia no había publicado nunca, como, por ejemplo, “Tears of Rage”, “Mighty Quinn”, “I Shall Be Released” y “Wheels on Fire”.
Todavía no hay «copias piratas» de las películas de John Ford, pero habría que empezar a hacerlas.
También me gusta, y me ha sorprendido vuelto a leer hoy y tratándose de un texto de 1970, esa idea latente en él acerca de que hay que hacer lo que sea, hasta copias piratas, para acceder a aquello que nos interesa y que por razones normalmente de mercado se nos escamotea. Esa es una variable con la que no suelo encontrarme en los "debates" sobre descargas y demás.
A continuación “Dark Star”, tal vez el tema más representativo del disco de Grateful Dead Live Dead, que también menciona Wenders. (Se trata del extracto que se utilizó en la película Zabriskie Point, de Michelangelo Antonioni).
EMOTION PICTURES (slowly rockin’ on)
El sargento negro, El hombre que mató a Liberty Valance, El último hurra, Misión de audaces, Centauros del desierto, La legión invencible, Caravana de paz, Tres padrinos, Fort Apache, Pasión de los fuertes, La diligencia.
Estos westerns de John Ford, y quizá un par más, pudieron verse en Munich en los últimos meses. Simplemente durante uno o dos días y, con frecuencia, sólo en sesiones nocturnas. En copias en mal estado y, por lo general, mal dobladas, todo lo cual es lamentable, pero más difícil es soportar a un público que reacciona siempre disconforme, demostrando que las horrendas películas de serie Z tienen asegurado su futuro, películas cuyas imágenes obstruyen la vista y cuyos sonidos dañan al oído.
¿A qué otras películas se puede ir todavía si se prescinde de unas pocas excepciones? La visión saca como conclusión una carencia: yo echo de menos la apacibilidad, la exactitud, la minuciosidad, la seguridad, la seriedad, la paz, la humanidad de las películas de John Ford, echo de menos sus rostros, que nunca son afectados, sus paisajes, que nunca son simplemente un telón de fondo, sus sentimientos, que nunca son ni cargantes ni bufos, sus historias, que, aunque sean divertidas, nunca divierten, sus actores, que se transforman siempre conmovedoramente, echo de menos al pendenciero de John Wayne, al amargado Henry Fonda, a la sincera Constance Towers, a la tímida Vera Miles, al abatido John Qualen, al irlandés Victor McLaglen, a la maternal Jane Darwell, al ofuscado Russell Simpson, al bribón de Harry Carey Jr. A los comanches que intervinieron en Centauros del desierto, cuyos nombres son: Away Luna, Billy Yellow, Bob Many Mules, Exactly Sonnie Betsuie, Feather Hat Jr., Harry Black Horse, Jack Tin Horn, Many Mules Son, ¡Percy Shooting Star!, Pete Grey Eyes, Pipe Line Begishe, Smile White Sheep.
John Ford ya no hace películas.
El nuevo cine americano es desconsolador, al igual que los nuevos e inservibles flippers de hojalata fabricados en Chicago, en los que uno trata en vano de encontrar nuevamente el placer de jugar al flipper.
La música americana nos devuelve, cada vez más, el sentido que sus películas han perdido: de la solidificación de la música blues, rock y country surgió algo que no es para ser experimentado sólo a través del oído, sino también para ser visto, en imágenes, en el espacio y en el tiempo.
Esta música es, ante todo, la música del oeste americano, de esa conquista de la que trataban las películas de John Ford y de esa segunda conquista de la que trata esta música, que se ha desarrollado, con más fuerza que en la «europeísta» costa este, entre Nashville y la costa oeste de los Estados Unidos. En San Francisco y Los Angeles es donde también surgió el cine. Pero, desde entonces, Motion Pictures se ha convertido en una definición de la música.
En Easy Rider (Buscando mi camino), las imágenes cinematográficas son superfluas, puesto que sólo ilustran su música, y no a la inversa, son sólo reliquias de una evidencia que la música ha desarrollado mucho más vigorosamente que las imágenes, puesto que éstas, agotadas y frías, sólo consiguen remitirnos a películas cuya belleza, cuya nostalgia y cuyo lirismo construyeron y sustentaron por sí mismas.
“Born to Be Wild”, de Steppenwolf, o “Wasn’t Born to Follow”, de The Byrds, son la verdadera película de la exploración de América, y no las imágenes de Peter Fonda.
I used to walk on the city streets,
Now I wandered for a while,
And I never found my happiness,
Till I moved to the country side.
Now follow me all quietly,
I am riding on the trail
Away from smog and traffic flog
Where all the pigs have tails.
On dear shady groves,
It’s shady grove, my honey,
shady grove, my true love,
I am bound for shady grove.
Shady Grove, del Quicksilver Messenger Service (Capitol Records, SKAO-391): imágenes de emoción, como no es frecuente en el cine, ninguna imagen vaga o sentimental, sino, por el contrario, todas llenas de un lirismo completamente diáfano y consciente en sí.
Como grabación en vivo se puede acudir al doble Live Dead, de los Grateful Dead (Warner Brothers, WD 1830, editado por Decca), quizá el disco más claro y más hermoso de un grupo de la costa oeste. Movimientos e imágenes lentos, serenos, fértiles y melancólicos.
Planos generales de California, en color y Cinemascope.
Retrospective. The best of Buffalo Springfield (Atco SD 33-283).
3614 Jackson Highway. De Cher (Atco SD 33-298).
Spiritual Guidance: Sonny Bono. You remember Sonny and Cher, singing “The Beat Goes On”, 1965.
The Ballad of Easy Rider, de The Byrds (CBS, 63795).
If you’d been watching the city streets,
You can’t see them get much greener,
And I’d know, where we’re going to
Our heads are feelin’ much cleaner
Oh, sady grove…
El mejor disco de The Rolling Stones es el único que hicieron en América: LIVEr than you’ll ever be, y su título es tan bueno como la música; es una edición pirata de fragmentos de la gira americana de los Stones del pasado año. En ninguno de sus discos anteriores habían cantado tan viva, poderosa, metálica y agresivamente. «All right, here we go, slowly rockin’ on», dice Mick Jagger alguna vez. Nunca se habían oído unos solos de guitarra tan largos de Keith Richards. Las canciones son: “Carol”, “Gimmie Shelter”, “Sympathy for the Devil”, “I’m Free”, “Live with Me”, “Love in Vain”, “Midnight Rambler”, “Little Queenie”, “Honky Tonk Women”, “Street Fighting Man”. Con un poco de suerte se puede conseguir el disco en Alemania, del mismo modo que el ya legendario Great White Wonder, de Bob Dylan, donde pueden escucharse trece canciones de la época de John Wesley Harding, que la Columbia no había publicado nunca, como, por ejemplo, “Tears of Rage”, “Mighty Quinn”, “I Shall Be Released” y “Wheels on Fire”.
Todavía no hay «copias piratas» de las películas de John Ford, pero habría que empezar a hacerlas.
-----
[Este artículo se publicó en el número 5 de la revista alemana "Filmkritik", en mayo de 1970. La traducción la hizo José Ignacio Fernández Bourgón y apareció en el número 21 de la revista "Contracampo", en la primavera de 1981.]También me gusta, y me ha sorprendido vuelto a leer hoy y tratándose de un texto de 1970, esa idea latente en él acerca de que hay que hacer lo que sea, hasta copias piratas, para acceder a aquello que nos interesa y que por razones normalmente de mercado se nos escamotea. Esa es una variable con la que no suelo encontrarme en los "debates" sobre descargas y demás.
A continuación “Dark Star”, tal vez el tema más representativo del disco de Grateful Dead Live Dead, que también menciona Wenders. (Se trata del extracto que se utilizó en la película Zabriskie Point, de Michelangelo Antonioni).
American Rager + Bèstia Ferida, 6-XII-2009
El poeta de Filadelfia Robert Francisco acompañado por el trío Bèstia Ferida (Mark Cunningham, tp y fx; Adrián de Alfonso, b; Arnau Sala, bat). "10è Trimestre de Poesía", Heliogàbal, Barcelona, domingo 6 de diciembre de 2009.
Poesía asfáltica y obscena la de Francisco. No se puede objetar nada al acompañamiento musical de Bèstia Ferida. Les sentó bien el cambio de bajo eléctrico en lugar de la guitarra, ganaron cuerpo. La trompeta sigue sin convencerme (demasiado efecto, es como redundante), pero en conjunto me gustó como sonaron.
Unos poemas de Robert Francisco.
AMERICAN FREE JAZZ
American Free Jazz,
Ever since 9-11 American Free Jazz has gotten a lot more free
(Y no hay nada que hacer.
Sigo haciendo el gilipollas con la cámara)
American Rager: http://americanrager.blogspot.com/
Bèstia Ferida: http://bestiaferida.wordpress.com/
Poesía asfáltica y obscena la de Francisco. No se puede objetar nada al acompañamiento musical de Bèstia Ferida. Les sentó bien el cambio de bajo eléctrico en lugar de la guitarra, ganaron cuerpo. La trompeta sigue sin convencerme (demasiado efecto, es como redundante), pero en conjunto me gustó como sonaron.
Unos poemas de Robert Francisco.
POEM FOR SATCHELL & BARNES
Painting tears on our faces
recognizing our weaknesses followed through
Painting tears on our faces
forgiving ourselves for what we had to do
Painting tears on our faces
Our violent innocence, our future violent past
Painting tears on our faces
a blank look in our eyes
one tear painted, someone we made die
Painting tears on our faces
Painting holes in their heads
Someone else might get a tear
if they ever make us dead
EUROPEAN COWBOY
A 70 year old European cowboy
drives his maroon-coloured El Dorado
around the canals of Amsterdam.
Slowly cruising, an Edith Piaf cassette
blasts from his open windows
and fills the rainy streets.
A cowboy hat covers his bald head
Long white hair flows from the back
Dressed in all black, rainy streets & grey skies
Dark sunglasses reflect red neon lights.
Leather on leather, his gloves caress
the steering wheel
"What's goin' on today ain't no big deal"
A puff of smoke pours out of his pipe
"I'm living the goddamn life, motherfucker"
I'm living the goddamn life.
Painting tears on our faces
recognizing our weaknesses followed through
Painting tears on our faces
forgiving ourselves for what we had to do
Painting tears on our faces
Our violent innocence, our future violent past
Painting tears on our faces
a blank look in our eyes
one tear painted, someone we made die
Painting tears on our faces
Painting holes in their heads
Someone else might get a tear
if they ever make us dead
EUROPEAN COWBOY
A 70 year old European cowboy
drives his maroon-coloured El Dorado
around the canals of Amsterdam.
Slowly cruising, an Edith Piaf cassette
blasts from his open windows
and fills the rainy streets.
A cowboy hat covers his bald head
Long white hair flows from the back
Dressed in all black, rainy streets & grey skies
Dark sunglasses reflect red neon lights.
Leather on leather, his gloves caress
the steering wheel
"What's goin' on today ain't no big deal"
A puff of smoke pours out of his pipe
"I'm living the goddamn life, motherfucker"
I'm living the goddamn life.
AMERICAN FREE JAZZ
American Free Jazz,
Ever since 9-11 American Free Jazz has gotten a lot more free
-----
(Y no hay nada que hacer.
Sigo haciendo el gilipollas con la cámara)
American Rager: http://americanrager.blogspot.com/
Bèstia Ferida: http://bestiaferida.wordpress.com/
sábado, 5 de diciembre de 2009
Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5* de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
*- que dice, "Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial."
Sra. Gzlez. Sinde...
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5* de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
*- que dice, "Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial."
-----
Sra. Gzlez. Sinde...
Víctor Jara (RIP)
Hoy, sábado 5 de diciembre de 2009, será enterrado en el Cementerio General de Santiago de Chile Víctor Jara. Y será un entierro digno, con la dignidad que unos pocos les quitaron a él y al pueblo chileno hace 36 años. Esta entrada está dedicada a él, que era un buen cantautor, a los chilenos, por las atrocidades que padecieron bajo la dictadura de Pinochet, y para recordar que la música también puede servir para despertar conciencias y unir a la gente. Que descanse en paz.
http://www.larepublica.com.uy/cultura/391367-chile-rinde-tributo-a-victor-jara
http://www.larepublica.com.uy/cultura/391367-chile-rinde-tributo-a-victor-jara
Povidona yodada, 3-XII-2009, Barcelona
Povidona yodada: Marc Florensa, trompeta; David Mengual, contrabajo; Sergi Sirvent, batería. Jueves 3 de diciembre de 2009. Zac Club, Barcelona. Temporada Arco y Flecha 2009-2010.
Me gustaron. A ver si se prodigan más.
Me gustaron. A ver si se prodigan más.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Clónicos, en el Festival No-no Lògic 2009, Barcelona
Creo que se trata del tema "Material" del primer disco de Clónicos, Aspetti diversi, aunque lógicamente con todas las variaciones y cambios respecto de la original. Disculpad por lo movimientos de la cámara. Uno está ahí, moviéndola inconscientemente y sin darse cuenta de que eso a la hora de verlo después será un fastidio. De cualquier modo, es un documento; reunión de los históricos Markus Breuss, Pelayo F. Arrizabalaga y Víctor Polanski.
Otros dos clips del mismo concierto:
www.youtube.com/watch?v=Wt9lGKkxu9I
www.youtube.com/watch?v=-_HvGIu-gMY
Otros dos clips del mismo concierto:
www.youtube.com/watch?v=Wt9lGKkxu9I
www.youtube.com/watch?v=-_HvGIu-gMY
martes, 1 de diciembre de 2009
Macromassa
Para conmemorar los 33 años de la fundación de Macromassa, Juan Crek y Víctor Nubla han decidido poner al alcance de todos su discografía completa, más extras, rarezas, colaboraciones y demás. Para ello han habilitado un pod desde el que se pueden descargar libremente todos los archivos, convenientemente ordenados, con sus portadas escaneadas, algunos cortes que no aparecieron en su momento, y con textos de acompañamiento a la edición. Vamos, como una caja pero puesta en el ciberespacio.
Comenzaron hace unas semanas con dos primeros podcasts que abarcaban todo lo referente a sus ediciones oficiales, desde el single con el que inauguraron su carrera discográfica, Darlia Microtónica (1978), hasta el último CD, Puerta Heliogàbal (1997). Entre ellos, los 4 LP, algunos muy difíciles de encontrar, Concierto para ir en globo (1980), Macromissa (1987), Espejo Rapidísimo Qinqen (1988) y Tolosako Banda Munizipalak interpretatzen dio Macromassa-ri (1990); el k7, ese del todo inencontrable ya, El regreso a las botellas de papá Nódulus (1984); y los más accesibles CD, Los hechos Pérez (1992-1993), 7 Zog Live (1994), Um-yu (Las flores amarillas también dan entradas nuevas a los perros) (1995), y el mencionado Puerta Heliogàbal. Hay material extra en archivos aparte de Los hechos Pérez, 7 Zog Live y Puerta Heliogàbal. Además, también han colgado la novela Los hechos Pérez, escrita simultáneamente a la concepción y grabación del disco y que sacó en 1995 la pequeña editorial independiente Ediciones del Khan en una edición limitada de 30 ejemplares numerados y firmados. Todo esto lo encontraréis en los siguientes pods:
http://macromassa.podomatic.com/
http://macromassa2.podomatic.com//
El fin de semana pasado publicaron un tercer pod totalmente consagrado a rarezas, colaboraciones, cosas que quedaron por editarse o que directamente nunca tuvieron la oportunidad de ser editadas. Es decir, como ellos dicen, "materiales inéditos" consistentes en "grabaciones nunca publicadas, discos inacabados, músicas por encargo y ediciones muy limitadas". Hay tanta cosa y tan desconocida que tratar de destacar algo ahora sin haber oído el material sería dar palos de ciego, pero diremos que hay desde una cinta de 1976, de la época de la Darlia, hasta el material que presentaron en el Sònar de 1995 con el nombre de "Muelles sensoriales"; además de una grabación con Clónicos y las dos colaboraciones con Superelvis, editadas como Macroelvis Supermassa. Esto, y más, está aquí:
http://macromassa3.podomatic.com/
Umyu peyoba
lunes, 30 de noviembre de 2009
Rock bourbónico clevelander
"Sentimental Journey", del primer LP de Pere Ubu, The Modern Dance (1978). Todo lo de los de Cleveland es bueno, con alguna cosa más floja si se quiere, pero este disco y su formación fueron irrepetibles: David Thomas (voz), Tom Herman (guitarra), Allen Ravenstine (sintetizador EML y saxo soprano), Tony Maimone (bajo) y Scott Krauss (batería). Lean como derivan las palabras antes de escuchar el tema. Auténtico naufragio de un cascarilla del midwest.
Window
my size
Outside
monoxide
Inside
paradise
Curtain
no breeze
Motion
attraction
Here she comes
girl
She says
Why don't you just go home?
I don't know
I guess I'll go home
Motion
retraction
Down the hall
to the stairs
Down the stairs
to the street.
Down the street
to the corner
Round the corner
nowhere
Nowhere to go
I don't know
I guess I'll just go home
Motion
attraction
Table
chairs
tv
books
other stuff
Home
It's home
Window
my size
Hoy ha llegado el frío. Eso me ha recordado a la fría e industrial Cleveland, cuyo río Cuyahoga estaba tan contaminado que ardió en junio de 1969. Y de rebote he recordado a los patafísicos Pere Ubu, tan retorcidos ellos como el Cuyahoga.
Window
my size
Outside
monoxide
Inside
paradise
Curtain
no breeze
Motion
attraction
Here she comes
girl
She says
Why don't you just go home?
I don't know
I guess I'll go home
Motion
retraction
Down the hall
to the stairs
Down the stairs
to the street.
Down the street
to the corner
Round the corner
nowhere
Nowhere to go
I don't know
I guess I'll just go home
Motion
attraction
Table
chairs
tv
books
other stuff
Home
It's home
Window
my size
Hoy ha llegado el frío. Eso me ha recordado a la fría e industrial Cleveland, cuyo río Cuyahoga estaba tan contaminado que ardió en junio de 1969. Y de rebote he recordado a los patafísicos Pere Ubu, tan retorcidos ellos como el Cuyahoga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)