martes, 28 de diciembre de 2010

Guitarrowing: Easy Money, de King Crimson

Antes de que se nos vaya el 2010, un último Guitarrowing. Esta vez dedicado a un guitarrista singular como pocos, Robert Fripp. En los años 70 puso en marcha una banda, King Crimson, que fue mucho más que un mero grupo de rock (progresivo). Fue un proyecto de exploración de los límites del rock, desde los más remotos hasta aquellos que de tan cercanos pasaban desapercibidos, con la virtud o la peculiaridad de nunca -o en contadas ocasiones- salirse de él.

Hemos elegido un tema de la segunda etapa de la banda, la que se inicia con el disco Larks' Tongues in Aspic (1973) y se cierra con Red (1974). Y del primero de ellos proviene este "Easy Money", un disco perfecto en el que estuvo acompañado por John Wetton, cantante y bajista, David Cross, al violín y teclados, Bill Bruford en la batería, y ese mago de la percusión que era Jamie Muir. Una pieza sencilla -un blues, pero hard boiled- en la que vuelve a apreciarse la pericia de Fripp a la hora de emplear cualquier técnica o recurso guitarrístico.

Lo que nos interesa aquí es el sobresaliente solo que realiza. Un solo difícil de calificar. Aparentemente simple, pero de una sensatez inusual. Una línea sencilla de la que consigue extraer un montón de matices y situaciones. Diría que de tan lógico resulta esotérico. Nuestro amigo Rafa seguramente nos iluminaría con alguna idea al respecto, así que espero algún comentario suyo.


6 comentarios:

  1. Disculpas, Mr Torrance, he estado por otros lares durante unos días. Ya que he sido amablemente requerido por Vd., aquí mi modesta colaboración.

    Easy money – King Crimson

    Fripp siempre me ha parecido el músico buscador-arquitecto, un perfil que escasea y se aleja varias millas del guitarrero de rock al uso, por entendernos. Cuando un guitarrista de estas características se une a colegas de la misma talla musical suelen pasar dos cosas, una buena y una mala. La buena, que crean un material con una densidad musical difícilmente repetible (al menos en su estilo). La mala, que luego se separan y cada uno de ellos inicia su carrera en solitario.
    Cuando intento comprender cuál es el eje musical interior de Fripp se me aparecen dos ideas que en principio, para mí, son contradictorias. De un lado una forma de rigidez que no acabo de saber encajar; es disciplina, o rigor, o tenacidad... Y por otro una especie de vena impredecible (en el buen sentido de la expresión), de esas que te hacen pensar: “pero coj****, ¡de dónde te has sacado esto...!) Quizás sea una apreciación personal, pero en el fondo pienso que de esas dos fuentes, en apariencia poco conciliables, surge la singularidad de Fripp. Hay un Fripp mental y otro ¿iluminado? (no sé si es la palabra exacta).

    La canción está en Mi menor dórico y su arquitectura es, para mi, una de las perlas de la corona. El desarrollo de una canción de nueve minutos, con esa maestría sobre la contención-expansión, prácticamente siempre en Mi menor, es como para llamar al pregonero y hacer un bando: “ En nombreeee... del señor alcaldeeee... se hace sabeeer... cai qu'escuchaaaar... Isi Moni... del conjunto musicovocaaaal... Quin Crison”

    AQUÍ, EL DESGLOSE DEL TRABAJO DE FRIPP EN LA CANCIÓN:

    0:47 - Juega con el silencio, acordes cortados a tiempo
    1:41 - Patrones de funk cortos, espaciados; precursor, no por sonido ni intención, pero sí por la rítmica.
    2:35 - Muy discretamente blusea en mi menor (lo normal, en esa época, pentatonizar el acorde bluseándolo, él lo evita la mayor parte del tiempo)
    3:10 - Sube el volumen y empieza a abrirse con el arpegio del acorde evitando notas vecinas, con saltos de octava y acentos inesperados.
    3:38 - Se retiene, calla y retoma la idea anterior
    4:05 - Semicorcheas forzadas y desplazadas, cae a tiempo en 4:11; blusea, un poco predecible, pero enseguida abandona la idea.
    4:12 - Se deja ir, ya no toca de cabeza, hay un momento en que toca cuartas paralelas ascendentes sobre el acorde de Mi menor (Si-Mi, Do#-Fa#, Re-Sol) en la octava aguda. Muy innovador para el fraseo guitarrero de la época.
    4:41 – Tresillos, para zambullirse en un despliegue diatónico de la tonalidad (a mi entender, las voces en 6:21, fueron sobregrabadas posteriormente sobre el solo).
    6:50 - En solitario, secuencia de acordes diatónicos descendentes; da el pié para el fragmento final, la outro.

    ResponderEliminar
  2. (continuación del comentario anterior de Rafael Zaragoza)

    Por supuesto, coincido con usted. Mr. Torrance, en que el año 1973 fue una añada de unos caldos descomunales. Compare, el lector paciente, un chart de los 25 temas más populares de hoy con sus parientes lejanos, de 1973:

    1. Let's Get It On - Marvin Gaye
    2. I'll Always Love My Mama - Intruders
    3. Love Train - O'Jays
    4. Money - Pink Floyd
    5. Ramblin Man - Allman Brothers Band
    6. Friends - Bette Midler
    7. Time In A Bottle - Jim Croce
    8. Touch Me In The Morning - Diana Ross
    9. Crocodile Rock - Elton John
    10. You Are The Sunshine Of My Life - Stevie Wonder
    11. I'm Gonna Love You Just A Little Bit More Baby - Barry White
    12. Feelin' Stronger Every Day - Chicago
    13. Also Sprach Zarathustra (2001) - Deodato
    14. Drift Away - Dobie Gray
    15. Bad, Bad Leroy Brown - Jim Croce
    16. You Can't Always Get What You Want - Rolling Stones
    17. Daniel - Elton John
    18. Do it Again - Steely Dan
    19. Superstition - Stevie Wonder
    20. Long Train Runnin' - Doobie Brothers
    21. Just You 'N' Me - Chicago
    22. Superfly - Curtis Mayfield
    23. Little Willy - Sweet
    24. Frankenstein - Edgar Winter Group
    25. Higher Ground - Stevie Wonder

    Un saludo cordial a los lectores de Overlook Hotel, y otro, de buenaventura en el 2011, para usted.

    ResponderEliminar
  3. cojonudo análisis de Easy Money, Rafa. no esperaba menos. da gusto volver a oír la música tras un comentario así. se amplia la escucha. y se aprecian esos detalles artesanales y de oficio en los que con frecuencia no se repara desde una posición lejana, y que son los que a fin de cuentas construyen la canción más que la idea inicial.
    salud y que tenga un estupendo 2011, mestre

    ResponderEliminar
  4. Me parece acertadísimo el análisis de Rafa: muy digno de él.

    A mí me gustaría señalar otra cosa que siempre me ha encantado de este tema, y es que en las estrofas, mientras Fripp marca 4/4 (él solo en la primera, toda la banda en el resto), la melodía que canta Wetton está en 7/8, con lo cual los acentos se desfasan en cada frase.

    Larks' Tongues in Aspic es para mí uno de esos discos perfectos. Saludos a todos los huéspedes del hotel.

    ResponderEliminar
  5. ...y si hablamos de solos de Fripp, uno de los más magistrales en mi opinión es el que desangra en Baby's On Fire de Brian Eno.

    ResponderEliminar
  6. Hola Nacho. tu comentario es un buen complemento al de Rafa. gracias. y totalmente de acuerdo en las otras dos cosas: Lark' es un disco cojonudo y el solo de Fripp en Baby's on Fire es brutal.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.