Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Calduch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Calduch. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2010

Los Perucho's (y V): miscelánea final

una aclaración que hicieron Ginger y Oriol sobre el virulento manifiesto “ZELESTE GANGRENA PALPABLE (Zeleste y otras lepras)”, firmado por Les Music-Chiens, en diciembre de 1974: los autores del mismo (o al menos tres de ellos) fueron Albert Subirats, el propio Ginger y, probablemente, Jaume Martín. y lo escribieron en una casa que los padres de Subirats tenían en el Priorat, y a la que Perucho’s iban de vez en cuando para encerrarse unos días a ensayar

un enigma que atañe a la extraña relación que se mantuvo entre Perucho’s y la gente de la sala Zeleste, que no olvidemos que no sólo fue el local más famoso de la Barcelona de los 70 sino también un sello de discos y una promotora; una relación sembrada por el desencuentro. con los hechos que conocemos, que no son todos, vamos a establecer una cronología

agosto 73. primera actuación en Zeleste. son contratados para tocar tres días. tras haber vaciado la sala los dos primeros, el tercero, antes de empezar, el encargado les ofrece pagarles a cambio de no tocar ese último día. naturalmente, ellos se niegan / diciembre 74. algunos de ellos intervienen en la redacción del manifiesto de Les Music-Chiens / principios 75. Zeleste contacta con ellos para editarles un disco / mayo 75. aparece una columna sobre ellos en el primer y único número de un boletín de información musical publicado por Zeleste / julio 75. en efecto, se graba el disco para Zeleste / segunda mitad 75. nadie sabe cómo, pero el proyecto de disco con Zeleste se detiene de golpe / febrero 76. durante una actuación de Perucho’s y BAF en el Club Helena, organizada por Cuc Sonat, se reparte por primera vez el famoso panfleto sobre Zeleste (dos de los Perucho’s y el organizador así lo dicen, aunque hay algún otro testimonio que apuntó a que sería más tarde, en 1977) / julio 77. en el tercer Canet Rock, que co-organiza Zeleste, Pau Riba se presenta con Perucho’s / finales 77 o principios 78. desde el Boletín de Limpieza Musical, que edita el colectivo Free Difusión, se pone en marcha una campaña para sacar el ep de Zeleste, que consiste en una suscripción popular por valor de 350 pesetas. no conseguirán tirar adelante la edición. en ese mismo Boletín -el primero- hay otra invectiva contra el mundo zelestial / abril 78. en una entrevista que hace Disco Expres a Ginger y otra gente de Free Difusión, explican lo de las “acciones” para editar el ep y que si no se editó en su momento fue “por una serie de malentendidos con Víctor Jou”, así como afirman tener las cintas y la maqueta de la portada. en la misma entrevista, dicen que Perucho's están vetados en Zeleste / junio 78. el miércoles 28 de junio hacen su última actuación en directo. ¿dónde? en Zeleste

Columna sobre Perucho's en Zeleste. Butlletí d'informació musical, el único que se publicó en mayo de 1975

el ep. las características del disco para Zeleste eran las siguientes: duraba unos 20 minutos, era un ep a 33 rpm. se trataba de composiciones, no de improvisación. se grabó en la misma sala Zeleste, como si fuera un directo. las sesiones duraron dos días. el técnico de sonido fue Paco Pi. el diseño era como de un disco libro y lo realizó Martí Sans. exhibía una estética muy moderna, con fotografías de primeros planos de los músicos a sangre y en un granuloso blanco y negro, recordando a los screen tests de Warhol. se trataba, pues, de una edición algo costosa. en el capítulo de textos era más sencillo, pues consistía en los créditos y una escueta cronología. según Ginger, a Víctor Jou ésto le parecía insuficiente. Jou les dijo que hicieran unos textos que reflejaran su particular mundo. al parecer, él veía el grupo como un modo de vida, con su propia filosofía a cuestas. acerca de esos “malentendidos” que imposibilitaron la publicación del disco, he podido recoger dos opiniones distintas. en una, el manifiesto de Les Music-Chiens habría sido de un modo u otro decisivo para ello (bien como detonante, bien como excusa). en la otra, no habría tenido nada que ver

un enlace a una página de la web sense nom en la que están recopiladas todas las entradas que han hecho sobre Perucho’s. gran labor la de la gente de la web, tanto en general como en concreto con el asunto de Perucho’s: lwsn.net/etiquetes/perucho%27s/

un poema de Albert Subirats titulado “Perucho’s” y recogido en el libro A imatge de la contracutura, coordinado por Genís Cano (Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2005)

PERUCHO’S

Notes de vidre es desprenen de la
lira diamant
que vibra entre l’embosca dels dits
de poeta
i insinuen apunts de ronca
musicalitat,
com un parabrisas es despleguen sobre
el cel circular
o hi destaquem les altes torre de
plàstic blanc perla.
Aquestes notes posseïdes pels músics
d’or líquid
-alquimistes dels sentiments al marge
del bosc-
aquestes notes que sobre el verger
ara descansen
han d’endinsar-se amb precisions
profundes
contràriament al que jo –coronat per
l’imprecís
i perseguit d’angoixes- els hi pugui
oferir com orígen,
com a fruti d’origen de tota tragèdia
present
presentada en paneres de llamps i
trons
que es teixeixen entre sí.

Gener 76


un tema del pequeño disco rojo de Perucho’s para acabar: “Cero de conducta”, compuesto por Albert Subirats, y cuyo título imaginamos que proviene de la anarquista y antiautoritaria película de Jean Vigo Zéro de conduite (1933). Albert Subirats y Jordi Carbó, tocan el saxo tenor; el mismo Albert y Ginger, el piano; y Lluis Murillo, Ramón Calduch, Eduard Altaba y Oriol Perucho, las percusiones



idóneo para desaparecer y dejar de dar la tabarra con ellos.
à tout à l’heure

gracias a Ginger, Oriol y Martí por contarnos tantas cosas

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los Perucho's (II): La Morube, un tema del disco

En el anterior post sobre Perucho's, el sábado pasado, reproducíamos cómo alguien de la revista Star se preguntaba, a finales del 77 o principios del 78, si nunca llegaría a hacerse el disco de Perucho's. Pues, sí, ese día llegó unos dos años más tarde, aproximadamente.


Cuando grabaron este disco a finales de noviembre de 1979 el grupo estaba prácticamente disuelto. Jordi Graells, su aterrador guitarrista, hacía ya tiempo que no estaba con ellos. Los otros tres históricos miembros, sí: Oriol Pons de Vall, alias Ginger, al saxo soprano Selmer, Albert Subirats, al alto Yamaha, y Oriol Perucho, a la batería Pearl.

En una entrevista realizada por Pep Gorgas que apareció en el Disco Expres del 30 de mayo de 1978, cuando aún seguían funcionando como grupo (pero en la que ya anunciaban que dejarían de tocar en directo unos meses después), decían lo siguiente: "Nuestra música es actualmente mucho más estructurada que cuando empezamos, al principio era todo espontáneo, improvisado, nada estaba previsto y todo podía ocurrir, era totalmente "free". Ahora mezclamos la composición (muy trabajada), con la improvisación total. En medio de un tema puede aparecer lo más inesperado, incluso unos compases de Chopin."

Por otra parte, en esa misma entrevista y a continuación del extracto anterior, concretaban lo que ellos entendían como "free": "Enfocamos el "free" como si fuera rock o cualquier otra cosa, queremos decir que no tiene nada que ver con el jazz, o mejor dicho el free jazz, que es lo que cree la mayoría de la gente que nos escucha."

El tema que pondremos a continuación es bien representativo de este cambio de rumbo que se operó en la banda en su tramo final, con su estructura compuesta por una intro, el tema, una digresión libre, vuelta al tema y una brevísima coda. Se titula "La Morube" y fue escrito por Albert Subirats. Además de Ginger, Perucho y Subirats, tocan también Jordi Carbó (de La Propiedad), el saxo tenor, Víctor Nubla (de Macromassa), el clarinete, y Ramon Calduch, el bajo eléctrico.



Todo esto es importante también en tanto que deja entrever por dónde irán los tiros en la posterior trayectoria musical del único de ellos que siguió -y sigue- en activo, Oriol Perucho; en proyectos como Tropopausa (que se solapó con los últimos tiempos de Perucho's), los primeros Koniec, Moisés Moisés o, ahora, en Les Anciens, por no hablar de los discos a su nombre que hizo en los 90. Una trayectoria en la que Oriol ha creado un mundo musical propio, autosuficiente y fantasioso. "La Morube" expresa bien esa amplitud de registros (desde el rock al score cinematográgfico, pasando por el free jazz y la música experimental) con la que la banda trabajaba antes de desaparecer, y que Oriol ha hecho perdurar.

Y ahora sólo nos resta quedar a la espera de que en breve La Olla Expréss reedite en CD el pequeño disco rojo de Perucho's.

PS: no se emocionen, que no habrá más grabaciones inéditas... al menos por el momento.