jueves, 29 de diciembre de 2011

Sam Rivers (1923-2011)


El pasado lunes se nos iba otro gran músico, Sam Rivers. Compositor, director, saxofonista, clarinetista, flautista y pianista, Rivers se movió por entre la vanguardia de un modo heterodoxo (incluso ahí dentro). En la segunda mitad de los 60 grabó una serie de LPs deslumbrantes para Blue Note (Fuchsia swing song, Contours, A new conception, Dimensions & extensions e Involution) y después, ya en los 70, fue uno de los principales promotores y dinamizadores de la movida del loft jazz neoyorquino.
Más que experimental, fue un experimentador. Un artista que no se fijó a ningún molde ni en un sentido ni en otro. No fue un free de los de desgañitarse. Aunque a veces su música podía resultar abrasiva siempre había algo en ella de melodioso, de armonioso (y no me refiero a melódico y armónico).
A lo largo de su carrera trabajó con todo tipo de formatos. Exploró con frecuencia los más pequeños, como el dúo o el trío, pero también los juegos orquestales. A partir de los años 80, el proyecto de la RivBea Orchestra, estudio y más cosas, fue su principal vehículo para ensayar con el colorido y la estructura en esos formatos mayores.
Pero lo mejor será oírlo.

Vamos a escuchar la primera parte del tema "Suite for Molde", que a su vez consta de dos partes, "Onyx", en la que Rivers toca el saxo soprano, y "Topaz", en la que toca la flauta.
Se grabó en directo el 3 de agosto de 1973 en el Festival de Jazz de Molde, en Noruega.
Lo acompañaban Arild Andersen al contrabajo y Barry Altschul a la batería.
Está en el cd de Impulse Trio Live (1998).


Suite for Molde - Part One by Sam Rivers on Grooveshark

Y ahora vamos a poner una pieza en la que toca el tenor, que es el instrumento con el que más se le suele asociar. Pertenece a una de las primeras sesiones que grabó como sideman, una sesión a nombre del organista Larry Young. El tema es "Plaza de toros" y es del disco Into somethin', de 1964. Están con ellos Gran Green a la guitarra y Elvin Jones a la batería. Se trata de un registro completamente distinto, una música llena de groove pero en la que como comprobaréis Rivers se desenvuelve de un modo extraordinario también.

martes, 27 de diciembre de 2011

Tropopausa


En marzo de 1979, me trasladé con mi madre a vivir a La Floresta, un pequeño pueblecito de casas dispersas entre el bosque situado en medio de la sierra de Collserola, cerca de Sant Cugat del Vallés. Durante los 70, muchos hippys, freaks y gente del rollo se había instalado allí. En poco tiempo, La Floresta (y en menor medida otros pueblos cercanos y de parecidas casacterísticas, como Valldoreix y Mirasol) se convirtió en uno de los enclaves importanes de la geografía underground de Barcelona, produciéndose allí todo tipo de manifestaciones culturales: música, cómic, teatro...
En el pueblo había un lugar que se convertiría en algo así como el centro neurálgico de toda aquella movida, era el Casal de La Floresta. El Casal ocupaba lo que había sido un viejo casino de principios de siglo al que la burguesía catalana iba jugarse "els quartos" en su momento. La Asociación de Vecinos de La Floresta se hizo con él y, gracias a ello y a las actividades que se desarrollaron y usos que se le dieron el edificio logró seguir en pie dignamente (al menos durante unos años).

Cuando nosotros llegamos a La Flores, la actividad mencionada ya había decaído un poco con respecto a los años anteriores. Aún se hacían conciertos y exposiciones y otras cosas, eso sí.
La mayoría de mis amigos vivían en Barcelona, así que yo casi siempre bajaba a la ciudad. A pesar de esto, pude ver en el Casal unos cuantos conciertos. De todo un poco, rock, salsa, jazz, orquestas de baile...
Recuerdo uno que me gustó y sorprendió gratamente. Era un concierto acústico de Gato Pérez. Además de él a la guitarra ventilador y la voz, le acompañaba tan sólo otro guitarrista y un bajista. Un concierto cercano y en cierto modo raro, pues Gato en aquella época ya tenía un bastante renombre y solía tocar con su grupo, que podía ser de cinco, seis o más músicos. La música de Gato no era por aquel entonces de mi rollo, pero aquel directo me encantó

Pero, el concierto que más me gustó, que nunca he olvidado y que guardo en mi memoria como un tesoro, fue el que ofreció el quinteto Tropopausa. En aquel momento no había oído aún el disco. No sé incluso si había aparecido ya. Pero ese concierto llegaría a ser muy importante para mí. Entonces era jovencito y muy rockero, y de repente Tropopausa me mostraron otras posibilidades, otras músicas. Sin ser un grupo de jazz ni pretenderlo, había cosas que por espíritu quedaban muy cercanas al género (la libertad, la búsqueda de un sonido personal). Por ejemplo, algo que es de lo que más recuerdo que fue la forma de tocar la batería de Oriol Perucho. O los temas en sí, cuya forma me parecía imposible, como si nunca se me hubiera ocurrido que se podían hecer temas así. No eran propiamente canciones y tampoco era improvisación, era una cosa muy peculiar que refería más a historias o algo así, por más que uno no llegará a comprenderlas. Todo esto y algunas otras que escuché esa noche, unido a que en los meses siguientes comenzaría a aficionarme a escuchar discos de jazz, terminarían por inocularme para siempre el virus de esta música.

Todo esto que viene a cuento de que el sello Picap (910998), como depositario de los fondos del catálogo de Edigsa y Zeleste, acaba de reeditar en cd el disco Tropopausa. Es la primera vez que aparece en este formato además. Muchos otros discos de esta escudería ya habían tenido una anterior reedición en cd en los 90 bajo el sello PDI. Así que, a la importancia que ya tiene de por sí editar el disco de Tropopausa hay que añadir esa otra de que se trata de la primera vez.

El disco de Tropopausa apareció durante el año 1979. Apareció dentro de la serie "Concert" que editaron conjuntamente los sellos Zeleste/Edigsa (referencia UM 2056 - LP, 1979). Debió ser una de las últimas referencias publicadas por el sello. Apareció en realidad a nombre de los músicos, "Altaba / Cervera / Perucho / Nico / Solé", es decir, los apellidos de los cinco, y el título, eso sí, era Tropopausa. No sé muy bien cómo ni por qué pero dicho título acabaría por dar nombre al quinteto. El disco no se vendió demasiado, supongo que porque este país es así de jodido y, también, porque tenía un punto inclasificacle y vanguardista, aunque en absoluto era árido. Si ya cuesta colocar este tipo de cosas ahora, imaginen entonces.
El quinteto se separó definitvamente en 1980, después de haber estado durante un largo año preparándose con máxima profesionalidad y ensayando con mucha frecuencia. No obstante esto, las actuaciones no caían. Les he preguntado varias veces a ellos cuántas actuaciones recordaban haber hecho como Tropopausa. La respuesta general, "muy pocas", apostillando alguno de ellos que tan sólo 2, algún otro que 4, pero en cualquier caso no más de una decena (la del Casal de La Floresta siempre fuera de toda duda, así que no fue un espejismo). Si se piensa, es una anomalía bestial tratándose de un grupo de sus características, pero este país -vuelvo a decirlo- es así.
Por tanto, y para volver a lo del concierto, imaginen lo privilegiado que me siento de haber podido verlos aquella noche en La Floresta, y saberme de los pocos que gozaron de tal oportunidad además.

El disco lo adquirí tiempo después. Desde el primer momento se convirtió en un disco "especial" y muy querido. Más allá de la anécdota del concierto, la música del disco estaba viva y también merecía ser guardada y hacerle un espacio permanente en la memoria.

Los de Picap me enviaron hace unas semanas una copia de la reedición y he hecho la correspondiente reseña del disco para Cuadernos de Jazz.
Léanla si les interesa. Por el momento no añadiré mucho más a lo dicho en ella. Simplemente, que el disco suena bien, lo que es un gran que. Y, tal vez sí, completar algo a lo que me refiero de pasada en la crítica. Se comenta muy por encima las diversas procedencias de los músicos antes de formar el quinteto. Quizá estaría bien apuntar, brevemente también, que una vez disueltos Tropopausa, algunos de sus músicos seguirían militando -y hasta prácticamente hoy- en formaciones más o menos experimentales y vanguardistas del área de Barcelona, como Naïf, Koniec, Moisés Moisés, Sboro, la Bel Canto Orquestra de Pascal Comelade, el colectivo de improvisación IBA, el trío Cactus, Les Anciens, la Banda de Improvisadores de Barcelona (BIB)... Mencionarlo sobre todo para que se entienda esa idea que apunto de Tropopausa como punto de llegada y de encuentro, como meta y parrilla de salida a la vez.

No obstante lo dicho hasta aquí, un día hablaremos de este disco pero desde una óptica más personal, más íntima. De momento, ahí va la reseña

Tropopausa en Cuadernos de Jazz

domingo, 25 de diciembre de 2011

Xmas posts: Orgelbüchlein / Bach - Natividad

"Christum, wir sollen loben schon. BWV 611", del Orgelbüchlein de J.S. Bach.
Forma parte del ciclo de la Navidad y litúrgicamente corresponde a esta misma festividad.
Interpretado por André Isoir en el órgano de la iglesia Cantate Domino de Frankfurt am Main.

Christum, wir sollen loben schon, BWV 611 by J.S.バッハ on Grooveshark

Esta grabación pertenece al volumen 9 de la integral organística de Bach que editó el sello Calliope.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Xmas posts: Orgelbüchlein / Bach - Adviento

"Nun komm' der Heiden Heiland. BWV 599", de Orgelbüchlein (Pequeño libro de órgano) de Johann Sebastian Bach.
Orgelbüchlein es un libro de composiciones breves para órgano que Bach escribió entre 1708 y 1714, período en el que era organista en Weimar. Dicho libro comprende las piezas BWV 599 a 644 del catálogo de obras completas del músico alemán.
En un principio, debía estar compuesto por 164 preludios corales agrupados en tres ciclos -Navidad, Pascua y la vida del creyente- que debían abarcar todo el año litúrgico luterano (Adviento, Natividad, Año Nuevo, Presentación de Jesús en el Templo, Cuaresma, Pascua de Resurrección, Pentecostés, más otros basados en himnos del catecismo). Finalmente, Bach sólo llegó a completar 46.
Al mismo tiempo, Bach planeó toda esta serie de preludios corales también como una herramienta pedagógica. El conjunto de las cortas piezas que conforman el libro presenta unas dificultades y particularidades técnicas muy diversas.

Portada autógrafa de la primera edición de las partituras de Orgelbüchlein.

El siguiente preludio coral es el que abre el libro y uno de los cuatro que forma parte del Adviento, en el primer ciclo.
Lo interpreta André Isoir en el órgano de la iglesia Cantate Domino, de Frankfurt am Main.
Pertenece al volumen 9 de la integral de órgano bachiana que editó Calliope.


Nun komm' der Heiden Heiland, BWV 599 by J.S.バッハ on Grooveshark

A continuación, una imagen y un cuadro con los registros del órgano de la iglesia Cantate Domino.
Se trata de una iglesia erigida en 1966 y obra de los arquitectos Tassilo Sittmann y Walter Schwaggenscheidt. Un espacio luminoso, moderno y diáfano.
El órgano fue construido en 1970 por el taller Ahrend & Brunzema. La estética visual es moderna, acorde con el nuevo espacio propuesto para la iglesia. Su estética sonora está dentro de la tradición barroca del norte de Alemania.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Jazzomology


Picap ha reeditado el único disco que en 1979 grabó el cuarteto barcelonés Jazzom, para el sello Zeleste/Edigsa y dentro de su serie "Concert". Esta serie se puso en marcha en 1979 con la idea de llevar a cabo discos con producciones económicas y venderlos luego a precio asequible. Finalmente, tan solo se publicarían tres trabajos, todos en ese mismo año: el disco homónimo de Tropopausa, En concert de Esqueixada Sniff y este de Jazzom, titulado Jazzomology. Como el nombre de la serie podría llevar a pensar, no se trataba de grabaciones en directo, puesto que ni el de Tropopausa ni el de Jazzom lo eran.

Jazzom lo formaban el saxofonista Pep Bonet, el pianista Lluis Rambla, el contrabajista Manel Ortega y el baterista Pau Bombardó.
A principios de los 80, recuerdo haber visto decenas de veces este disco en las cubetas de las tiendas de discos de segunda mano. Nunca llegué a comprarlo, y tampoco a escucharlo (al menos que yo recuerde).
Finalmente, oiría por primera vez un tema de Jazzom en una entrada que hace un par de años hizo el amigo Jesús en el blog que por aquel entonces se traía entre manos, "Estrapalucios y fatezas".
Casualmente, hace unas semanas la discográfica Picap (911067-2) me lo envío e hice una reseña para Cuadernos de Jazz que ahora se publica en su web.

Ahí tienen la reseña por si les interesa y, por lo demás, poco más que añadir a lo dicho en ella. Remarcar que, en efecto, ha sido una sorpresa agradable y que, en general y según el hotel, siempre está bien recuperar esas cosas interesantes que por aquí se hicieron hace no tanto tiempo, 20 y pico, 30, o 40 años atrás tan solo.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La historia de Suck Electrònic Enciclopèdic (II)


Bueno, pues ya está disponible en la web sense nom la continuación de la historia del grupo Suck Electrònic Enciclopèdic que nos está regalando Juanjo S., un trabajo por el que sin duda ya se habrá ganado el cielo.
Esta segunda entrega está centrada en el año 1976, año de consolidación del proyecto, como apunta el propio Juanjo en el encabezamiento, y un año también en el que surgirán otros dos locales en Barcelona que acabarían por conformar una especie de alternativa a Zeleste. Dos locales muy distintos entre sí y que igualmente terminaron por ser asociados a determinados sonidos. Hablamos de Màgic, que estaba situado entre el Born y la Ciutadella, y de La Orquídea, en el barrio de Gràcia.
Como el anterior capítulo, el texto va acompañado de fotografías, carteles y otros documentos, en su práctica totalidad inéditos, lo que nos indica la seriedad con la que Juanjo se está tomando el trabajo.

Ahí va...

Suck Electrònic Enciclopèdic II

domingo, 18 de diciembre de 2011

MISP II: (...)

Debido a causas ajenas a
la dirección del hotel
(ya conocen nuestro lema,
"la culpa siempre es de los otros"),
nos vemos obligados a
interrumpir y posponer
la serie hasta nuevo aviso.

Disculpen las molestias que esto pueda ocasionarles.


Afectuosamente,

Jack Torrance

sábado, 17 de diciembre de 2011

Enfermedades de salón y de campo en Europa

Una gripe violenta es lo más parecido a una abstinencia, o al menos eso se dice.
Lo cierto es que te priva de aquello que normalmente haces.

Una mañana. El aire pesa y todo parece estar húmedo y fuera de sitio.
Pensar en ver una película.
Ha de ser corta. Una duración excesiva produciría más malestar aún.

Nuit et bruillard (Noche y niebla, 1955), el documental de media hora que Alain Resnais realizó sobre los campos de exterminio nazis.
El texto es de Jean Cayrol.
La música de Hanns Eisler.
La fotografía es de Ghislain Cloquet y Sacha Vierny, dos de los grandes operadores franceses de posguerra.
Por ahí anduvo Chris Marker, buen amigo de Resnais.

El título proviene de un decreto llamado en alemán Nacht und Nebel, noche y niebla.
Se trataba de las «Directivas para la persecución de infracciones cometidas contra el Reich o las Fuerzas de Ocupación en los Territorios Ocupados».
Se le denominó «Decreto Nacht un Nebel».
Algo en verdad siniestro.
Lo marcaban en las espaldas de los detenidos: N N.

Hace como 15 años que no la veo.
El sombrío tema musical de Eisler sobre unos créditos en el preceptivo blanco sobre negro te deja listo para ver el contenido.
Lo que más sorprende es la ironía que destila el comentario de Cayrol asociado a los efectos de montaje que consigue Resnais.
Ahora creo que sería impensable.
También hay dureza, descripción quirúrgica de abominaciones, escalofrío y asco. E inexplicable extrañeza.
Como las palabras, la música de Eisler va transcurriendo. Hay un motivo melódico con el clarinete que aparece dos veces, y que en su desarrollo completo condensa todos estos estados de ánimo mediante sutiles inflexiones.
Un gran interrogante, que aún no nos hemos respondido: ¿quién fue responsable?

Entre muchos aficionados al cine, la serie de documentales que Resnais realizó en los años 50 son de lo mejor que ha dado este arte. Creo que me encuentro entre ellos.

-----

Lavabo, orina y mocosidad, y más agua...

-----

Un rato más tarde, pruebo con otro film corto.

Esta vez, algo que acabo de conseguir y que no había visto antes.
Se trata de la Introducción a la «Música de acompañamiento para una escena de película» de Arnold Schoenberg (Einleitung zu Arnold Schoenbergs Begleitmusik zu einer Lichtspielscene, 1972), de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet y de 16 minutos de duración.
Brutal, también.

La "Música de acompañamiento para una escena de película, op. 34" es una composición para pequeña orquesta escrita en 1929. Llevaba escrita la siguiente indicación: «peligro amenazante, miedo, catástrofe».
La oímos entera.
Mientras, alguien lee unos extractos de dos cartas que Schoenberg remitió a Kandinsky los días 20 de abril de 1923 y 4 de mayo del mismo año, desde Mödling, Viena.
El motivo de la primera misiva era declinar la invitación que Kandinsky le había ofrecido de ir a Weimar y contribuir a la creación de un centro artístico-cultural totalmente nuevo y experimental, la Bauhaus.
El motivo de la segunda, responder más extensamente al artista ruso a quién la primera carta había trastornado.
En el film no se nos cuenta ni la procedencia y fecha de las cartas ni se distingue entre la primera y la segunda. Los extractos de ambas están fundidos aunque en continuidad. Straub-Huillet sólo necesitan las ideas que de ellas se desprenden.
No se trata de una pincelada histórica, como ajustadamente indica el título del film es una "introducción".

A Schoenberg le habían llegado noticias acerca de cierto antisemitismo en el seno del grupo y, en particular, del propio Kandinsky.

La primera carta es breve, genérica y fundamental. No se entra en muchos detalles.

(...) "Pues lo que me vi obligado a aprender durante este último año, lo he comprendido finalmente y nunca volveré a olvidarlo. Esto es, que no soy un alemán, un europeo, quizá apenas un ser humano (al menos los europeos prefieren a los peores de su raza antes que a mí), sino que soy judío." (...)

Ante el trastorno que esta primera carta produce en Kandinsky (trastorno al que se refiere Schoenberg al inicio de la siguiente carta), el músico le escribe una segunda carta mucho más larga, elocuente, llena de ejemplos y situaciones concretos y plausibles que, no obstante, escribe de un modo muy dramatizado y apremiante. Hay que pensar que es el año 1923 y todavía queda lejos la barbarie. Parece que Schoenberg ya haya visto el "huevo de la serpiente".

(...) "¡Esto es lo que esperaba yo de Kandinsky, aunque no he dicho aún la centésima parte de lo que la fantasía de un Kandinsky tiene que ponerle ante los ojos, si él debe ser mi Kandinsky! Porque no he dicho aún que, por ejemplo, cuando voy por la calle y soy observado por cada uno para ver si soy un judío o un cristiano, no puedo decirle a cada uno que yo soy ese que Kandinsky y algunos otros exceptúan mientras que, sin duda, el tal Hitler no es de esa opinión. Por lo cual hasta esta benevolencia no me serviría entonces de mucho, incluso si yo la escribiera, como los mendigos ciegos, en una tablilla y me pegara ésta al pecho, para que pueda leerla cada uno. ¿No le da que pensar esto a un Kandinsky?"

(...) "Todo judío revela por su nariz corva no sólo su propia culpa, sino también precisamente la de todos los «corvinasos» ausentes. Más si se reúnen cien criminales arios, por sus narices se podrá comprobar sólo su afición al alcohol, pero por lo demás se les tendrá por hombres honrados."

(...) "Sí, cualquiera puede criticarme a mis espaldas, allí hay mucho sitio. Pero si le oigo, entonces está expuesto a mi defensa a sangre y fuego."

(...) "¡Cómo un Kandinsky puede aprobar que se me insulte; cómo puede él participar en una política que quiere producir la posibilidad de excluirme de mi campo de acción natural; cómo puede él abstenerse de combatir una concepción del mundo cuyo objetivo son noches de San Bartolomé, en cuyas tinieblas no se podrá leer la tablilla que dice que estoy exceptuado!"

(...) "¿Pero adónde debe conducir el antisemitismo, sino a actos de violencia? ¿Es tan difícil imaginárselo?"

(...) "Olvidé que no tiene objetivo el polemizar, porque no seré escuchado en absoluto; porque no hay la menor voluntad de comprender, sino sólo ésta: no oír lo que dice el otro." (...)

Kandinsky y Schoenberg reanudaron su amistad.
Voy a transcribir un pie de página (242) del libro Modernidad de Peter Gray en el que comenta este hecho.

"El incidente nunca se ha aclarado. Quede dicho que quién informó a Schoenberg de las supuestas declaraciones antisemitas de Kandinsky fue Alma Mahler, persona amiga de los chismorreos que no gozaba de demasiado crédito. Kandinsky siempre se mostró asombrado ante semejante acusación y la negó con vehemencia."

Estos extractos de las cartas los he seleccionado yo a partir de la selección hecha por Straub-Huillet.
Dichas cartas provienen de Briefe, la selección que Erwin Stein publicó en 1958.
En España fue editado como Cartas por Ediciones Turner (1987). La traducción es de Ángel Fernando Mayo Antoñanzas.
El film de Straub-Huillet ha sido editado por Intermedio en el primero de los cofrets dedicados a estos cineastas.
Noche y niebla está editado por Filmax.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ferran Fages Ensemble

Mañana se presentará en Barcelona y por primera vez en público la composición de Ferran Fages "Radi d'or (versió per ensemble)".
Originalmente, el ensemble está compuesto por cinco miembros: Ferran Fages, guitarra acústica; Olga Àbalos, flauta y saxo alto; Tom Chant, saxo tenor; Lali Barrière, electrónica y programación; y Pilar Subirà, percusión.
Mañana, no obstante, no podrá estar Tom Chant, así que el ensemble quedará reducido al cuarteto de músicos restante.

Se trata de una obra que tiene como punto de partida el trabajo de investigación que Fages inició en 2003 alrededor de la naturaleza de fenómenos acústicos como puedan ser la vibración, transmisión, reflexión, resonancia y frecuencias estacionarias, retro-alimentación y latidos entre frecuencias cercanas.
A continuación encontrarán escaneado el programa de mano, donde hay una explicación más extensa de todo ello.



Aunque no podremos asistir, lo recomendamos sin reservas, y más después del excelente concierto que ofreció Grus (otro proyecto de Fages) hace unas semanas en Heliogàbal.

Lo organiza IBA col·lectiu d'improvisació y tendrá lugar mañana,
sábado, 17 de diciembre de 2011, a las 21 horas.
Centre Cívic Can Felipa
calle Pallars, 277
metro: L IV-Poblenou
Barcelona
Precio: 5 €

jueves, 15 de diciembre de 2011

en términos gripales

Rigor, seriedad y coherencia, términos que como sólido/solidez, que ya mencionamos no hace mucho, todo periodista, aficionado y ciudadano debería desterrar de su vocabulario crítico, al menos a la hora de hablar de música.
Están demasiado infectados de sentidos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Comentario del film To de re per a mandolina i clarinet

En el anterior post enlazábamos con el artículo que hemos hecho a partir de algunos de los films proyectados en el reciente festival In-Edit. Uno de ellos era To de re per a mandolina i clarinet, un trabajo dirigido por Jordi Turtós y que versa sobre la onda layetana. Como es un tema que siempre nos ha interesado mucho -aunque ya empezamos a estar un poco hartos de él, también hay que decirlo- hemos hecho un despiece de la crónica general poniendo en este post aparte lo dicho sobre este film. Leedlo sólo aquellos a los que interese el tema, el resto id a hacer un vermut. Ahí va.


Sobre To de re per a mandolina i clarinet, de Jordi Turtós

Por el tema tratado tenía muchas ganas de ver el documental To de re per a mandolina i clarinet, producido por Televisió de Catalunya con el concurso de TVE, y dirigido por el crítico Jordi Turtós. Como muchos sabrán “To de re per a mandolina i clarinet” era uno de los temas más conocidos de la Orquestra Mirasol y acabó convirtiéndose en la pieza emblemática de la “ona laietana”, movimiento musical breve pero fecundo que tuvo lugar en la Barcelona de mediados de los 70. Así que el tema era sobre la música layetana, Zeleste y todo lo que gravitó alrededor de ello. La Orquestra Mirasol fue el grupo que daría el pistoletazo de salida de esta movida y por tanto era de rigor un título que, además, va asociado a una inconfundible melodía. Y querría decir aún otra cosa antes de entrar en materia, y es que es de loar cualquier empeño en recuperar todo aquello que al parecer fue engullido por una laguna de la memoria del tamaño del mar Caspio. Y si se hace en una televisión (pública, pues para estas cosas las otras es como si no existieran), aún tiene más mérito pues todos sabemos como las gastan en esa clase de instituciones. Pero, no obstante esto, salí decepcionado. Esperaba otra cosa y sentí –una sensación personal, lo admito– que se había desaprovechado otra oportunidad de iluminar todo aquello. Veamos por qué.

Uno de los principales inconvenientes que pesa sobre To de re… estaría relacionado con el sesgo demasiado anecdótico que acaba tomando. El documental se articula sobre una plantilla cronológica en la que se comienza escuchando piezas importantes para la eclosión del movimiento, muchas de ellas provenientes de filmaciones televisivas, lo que está muy bien. Por ejemplo, la “Sardana flamenca” de Toti Soler, que pertenece a otro de los LP clave de esta movida (El gat blanc, 1973) o “No juguis amb set miralls” de la Mirasol. Al mismo tiempo van apareciendo fragmentos de entrevistas con algunos de los protagonistas. Y, en paralelo a todo ello, se filma una reunión protagonizada por tres músicos y un crítico de generaciones posteriores que se preguntan o hablan de los layetanos.

Los fragmentos musicales están muy bien, unos eran conocidos y otros no tanto (si se hiciera una versión en DVD sería estupendo en los extras poner las actuaciones íntegras), y en concreto es impagable un ensayo de Xavier Batllés y Víctor Ammann en la casa de Mirasol. La mayoría proceden de espacios de TVE, como “Popgrama”, “Musical Express”. A continuación tenemos las entrevistas con la gente de la época. Y aquí ya hay de todo. No es un problema exclusivo de este trabajo ni es responsabilidad de los realizadores el que haya gente que no acierte a decir nada interesante, pero llegado el caso no ha de temblar el pulso y hay que eliminar la aparición en cuestión. Tenemos por un lado músicos que militaron en grupos layetanos, también a la gente que llevaba la sala, sello y promotora Zeleste (Víctor Jou y Rafael Moll), que era el vector alrededor del que se aglutinó toda la movida, y para acabar hay gente que no se sabe muy bien que pinta, caso del ubicuo Pau Riba, que viene a decir que ni le gustaba ni le gusta la cosa layetana. Así pues, ¿qué hace ahí? Se podría argumentar que aporta una mirada crítica diciendo cosas como que los layetanos “tocaban de huevos pero, ¿qué querían decir?”; aunque a mí lo que esto me parece es más bien un chascarrillo. Finalmente, tenemos la reunión de jóvenes que dialogan sobre el fenómeno. El problema es que parecen peces fuera del agua. Básicamente por dos razones. La primera, porque todas esas secuencias están montadas como si fuera un vídeo clip, cabalgando los audios de un modo bestial (craso error). La segunda, porque sigo sin entender bien la selección de los personajes. Dos casos de los cuatro elegidos lo ilustran: por un lado está Roger Mas, que parece que le importa todo aquello y que se ha tomado la molestia de pensar en ello (de hecho a Mas se le utiliza como hilo conductor a través de una voz en off), y después tenemos a Ramon Faura, al que parece importarle un pito todo aquello. Conclusión: tampoco entiendo qué hace este último ahí. (Hay que vigilar porque esta gente tan enrollada que se presta a hablar de todo cada vez se parece más a los “opinadores” de TV).

Pero, lo que realmente echo en falta en este documental es algo de lo que adolecen muchos documentales sobre música, y es la dimisión de la parcela crítica. Es decir, si aceptamos que cuando se escribe un artículo ha de haber una óptica crítica, ¿por qué demonios cuando se hace un documental ha de obviarse dicha óptica? El problema aquí es que a excepción de determinadas intervenciones (Batllés, Amargós, Saura) nadie explica realmente el sino de aquella interesante música, lo diferencial (que creo que es algo mucho más amplio que lo del tema de las raíces). Se explican anécdotas, cosas divertidas, etc., y parece que hay una gran preocupación en interpretar aquella parte de la historia musical en continuidad dentro de la Historia musical de Barcelona. O esa obsesión con hablar de la canço. ¡Si la mayoría de ellos la debía aborrecer! Otra cosa es que la música del segundo LP de Ovidi Montllor (Crònica d’un temps, 1973) parezca en algunos momentos el Bitches Brew, como señala Sisu Coromina de Tarannà, uno de los “jóvenes” de la reunión. Pero esto se explica porque los músicos que en aquel momento acompañaban a Ovidi eran Batllés y Ammann, que estaban a tan sólo unas semanas de montar la primera Mirasol. En cambio, se obvia un aspecto que creo que hubiera sido mucho más relevante, como es enfocarlo de un modo transversal con respecto de experiencias similares que se estaban produciendo en distintas partes del mundo en ese mismo momento (por ejemplo, la RTB de Belgrado en Yugoslavia, las formaciones eléctricas de Urbaniak en Polonia, el sonido de Canterbury en Inglaterra, Oregon en EE. UU., Pascoal en Brasil, etc. etc. etc.), ya que también trabajaban con presupuestos como: el jazz-rock o la fusión entendidos como un recipiente en el que verter lo local, lo particular (y no se trata de priorizar una cosa u otra, pero en este caso es tan importante la ensalada como la ensaladera). Porque, de lo contrario, parecería como si lo layetano hubiera sido una cosa de ciencia infusa. Y, claro, esto no funciona así.

Buena parte del jaleo en realidad viene por esa definición de “layetano” que un buen día se sacó de la manga Gato Pérez, creo que más como un ardid comercial que como la descripción de una forma musical (hay que decir que a principios de los 70 Gato trabajaba en una discográfica). Pero, lamentablemente ya no sabremos nunca el por qué de “layetano”, es algo que el Gato se llevó consigo. Pero, lo que sí cabría hacer es poner algo de orden en aquel heterogéneo grupo de músicos, y tampoco se hace en el film. Porque, ciertamente la mayoría practicaban esa especie de fusión con raíces (unas raíces que no sólo sujetaban lo folk sino también la tradición culta), aunque con diferencias muy notables entre los grupos (la Dharma, Iceberg, Música Urbana o Blay Tritono no tenían nada que ver entre ellos), pero luego estaban todos aquellos que iban por libre, como el cantautor galáctico Sisa (hablamos de la época de sus Qualsevol nit pot sortir el sol y Galeta galàctica), el neofolk tan especial y original de La Rondalla de la Costa, el rock’n’roll más urbano y poético de Oriol Tramvia, o los pioneros de la cosa del baile que fueron la Orquestra Plateria, por no hablar de las inacabables jams rockeras de Esqueixada Sniff (más inspiradas por la pomada o las barretxes que por el ácido, todo hay que decirlo). Como digo, un jaleo. Lo más curioso del caso es que días después del estreno en el festival, en una entrevista al director Jordi Turtós, este daba un punto de vista muy válido sobre todo aquello, apuntando que la incorporación de las raíces musicales tal vez vino dada de un modo más natural del que cabe pensar y que pudo ser debido al hecho de que los músicos –esencialmente progresivos en aquel momento– estaban adquiriendo una solvencia importante. Un punto de vista interesante y que sin embargo no está en To de re… Me extrañó, la verdad. Y hubiera preferido más comentarios de este tipo, del propio Turtós o de su guionista, Roger Roca, que algunas intervenciones que bajo mi punto de vista caen demasiado en lo “folklórico”. Es una pena, pues la intención era buena y es necesario un trabajo como este. El problema de fondo me parece que sigue siendo muy común a este tipo de producciones, y es que se naufraga ante las convenciones del medio televisivo. Por ejemplo, ese artificio que se va espolvoreando por todo el documental y que consiste en reconstruir la sala Zeleste. Un recurso que ni cuenta ni aclara nada, sólo supone un gasto y trasluce que lo espectacular ha neutralizado el juicio.

Siguiendo de un modo cronológico, la cosa acaba con una serie de divagaciones corales alrededor de la cuestión de por qué se fue al garete todo aquello. Y aquí hay de todo: la irrupción de la música de baile, la profesionalización que esto comportó, la victoria del individualismo sobre el colectivismo, el punk, Madrid… «Tants caps, tants barrets», que se dice en Catalunya. De todos modos, lo más probable es que desapareciera porque tenía que desparecer, y porque ya había desaparecido o estaba despareciendo en otros países. La mayoría de los músicos que en los 70 estaban en bandas de fusión se pasaron, ya en los 80, a lo acústico y a una especie de “neoclasicismo”, una recuperación de modelos o géneros jazzísticos del pasado (en algunos casos actualizándolos y en otros no). Otra cosa es, ¿por qué durante tantos años nadie habló de aquello, dando la impresión –como apunta Zarita– que se les había condenado al ostracismo? Al menos To de re per a mandolina i clarinet viene a paliar eso.

----------

De las 8 pelis que he tratado este año, la extensión del comentario de To de re... ha sido la mayor con diferencia. Esto se explica por lo que comentaba antes acerca de que es un tema frente al que estoy epecialmente sensibilizado. Vuelta a leer la reseña esta mañana, creo que lo de menos en ella es el tema layetano en sí, y se centra más en el método empleado. No sé si es una buena óptica o no, pero es la que surgió del visionado. A veces, la cosa es también el viaje que haces hacia ella. El asunto es la manera de explicarlo. Y especialmente en los contenidos históricos, todo aquello entre lo que media un lapso de tiempo. Con la historia andamos siempre a vueltas. Somos un animal esencialmente histórico. No obstante, el enfoque que me interesa de la historia es el que se conjuga en presente/futuro. El que nos cuenta más sobre lo que somos que sobre lo que fue. La historia como brújula con la que dirigirnos. No soy historiador. Por eso me preocupó la visión que entendí se desprendía del film, pues me remitía a la inconsistencia actual. Pero es sólo mi opinión, ni más ni menos. Y, por supuesto, prefiero estar equivocado y poder decirlo.

Ah, una última cosa, aquellos que no hayan visto el documental todavía pueden hacerlo en una página de TV3:
http://www.tv3.cat/videos/3798930

9º In-Edit, BCN, octubre/noviembre 2011


Como hacemos cada año, asistimos a algunas proyecciones del imprescindible festival In-Edit y dimos cuenta de ello en Tomajazz. Este año hemos tardado algo más de lo normal, pero también por que el número de films que comentamos es mayor, ocho en total.
En este enlace accederán a la crónica completa.
Los films reseñados son los siguientes:

- Komeda – A soundtrack for a life (Claudia Buthenhoff-Duffy; Alemania / Polonia, 2010; 52').
- Agustí Fernández – Los dedos huéspedes (Lucas Caraba; España, 2011, 45').
- Brötzmann (René Jeuckens, Thomas Mau y Grischa Windus; Alemania, 2011, 80').
- Paolo Angeli (Vincent Moon; Italia, 2011, 10').
- To de re per a mandolina i clarinet (Jordi Turtós; España, 2011, 51').
- Miles electric: a different kind of blue (Murray Lerner; EE.UU., 2004, 87').
- Ray Davies – Imaginary man (Julien Temple; Reino Unido, 2010, 78').
- The Black Power Mixtape 1967-1975 (Göran Hugo Olsson; Suecia, 2011, 100').

Es la primera vez que ponemos un enlace directo con alguna de las crónicas que hacemos para Tomajazz, así que a continuación aprovecharemos para poner enlaces a las pasadas ediciones.


Y a continuación, unos scans sobre la 5ª edición, en un ya lejano 2007, que hicimos para la edición impresa de Cuadernos de Jazz (apareció en el número 101-102, de julio/octubre de 2007). Hemos de decir que es algo que disfrutamos mucho haciéndolo debido a que combina dos cosas que nos gustan especialmente, como son el cine y la música.



En el comentario de la película sobre Ray Davies que se proyectó en el In-Edit de este año se hace mención a un artículo de Diego A. Manrique llamado "Miserias del 'rockumental'". Aquí va el enlace.

domingo, 11 de diciembre de 2011

MISP II: Boris Porter



Barcelona, 3 de diciembre de 2011

Saxo alto Selmer Mark VII
Boquilla, Lawton 8 Star B
Caña, Vandoren 2½

Boris Porter (Barcelona, 20 de junio de 1959)

Otras cañas: saxos soprano, tenor y barítono
Escena: Barcelona
En la red: facebook.com/bernat.porterhuerre
Proyectos: OME Acustic, "Cassasades d'en Porter" (musicar canciones de su padre, Miquel Porter i Moix, junto a variado material poético de Enric Cassasas)
Discografía seleccionada: Domestic Sampler (como Boris; Umyu, 1982), Herman Brut/Ladrones de pastillas (Ultratruita; single, Ddomèstic, 1982), Sangre y arena/Frío (Ultratruita; Ddomèstic, 1983), Pekín New-York Barcelona (El hombre de Pekín; Blau, 1987)

Entrada etiquetada como MISP II.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Emisión radiofónica sobre el mundo del órgano


El pasado 16 de noviembre, el espacio radiofónico "El club de jazz", que realiza en Pamplona Carlos Pérez Cruz, emitió un programa dedicado exclusivamente al elusivo y fascinante mundo del órgano.

El programa se hizo tomando como pretexto el concierto de clausura del ciclo "Música para órgano en Navarra" de 2011, que tuvo lugar el pasado 28 de octubre en la Catedral de Iruñea (Pamplona) y que ofreció el joven organista Juan de la Rubia (Valencia, 1982), consistiendo el mismo en una serie de improvisaciones a partir de la proyección de la película Fausto (1926) de Friedrich W. Murnau.

Se registró el concierto y, con posterioridad, se invitó al propio De la Rubia y al coordinador del ciclo, el también organista José Luis Echechipía (Pamplona, 1966), a hablar y presentar algunas piezas de órgano que sirvieran para ilustrar ciertas características de la organística, como puedan ser las diferencias a grandes rasgos entre las escuelas alemana (barroca o romántica, muy fijada en la tonalidad y la estructura) y francesa (más tímbrica y especulativa, impresionista), la improvisación en el órgano litúrgico y de concierto, las diferencias con la improvisación en otros lenguajes musicales como el jazz, su función dentro de la música religiosa, etc. Además de esto, también hicieron una somera introducción a la historia del instrumento, hablaron de pedagogía y divulgación, e hicieron otra cosa muy importante, como es hablar de la situación laboral y profesional de los organistas. Esclarecedor.

La música es fabulosa, tanto los extractos del concierto de Juan de la Rubia como los fragmentos seleccionados por los invitados (y que son de los organistas germanos Stefan Schmidt y Wolfgang Seifen, del francés Thierry Escaich o de la norteamericana Kimberly Marshall interpretando piezas de distintas escuelas organísticas). El programa concluye con un pequeño guiño jazzístico, una interpretación del tema "I'll build a stairway to paradise" de George Gershwin interpretada al theatre organ (una variedad americana del órgano de tubos de la que hablaremos próximamente) por el organista Wayne Marshall.

Dos horas de programa más que recomendable para todos los aficionados al órgano.

Aquí podéis escuchar la emisión:

Y aquí hay un pequeño clip que se filmó durante el ensayo previo al concierto de Juan de la Rubia: http://vimeo.com/31861873.

Y como complemento, un poco de jazz sacro. Un reportaje de la televisión francesa haciéndose eco de la premiere de la obra Jazz Praises de Michael Garrick (fallecido hace unos días), que tuvo lugar el 25 de octubre de 1968 en la Catedral de San Pablo de Londres.
El sexteto de Garrick, que aquí tocó el órgano, se completaba con Ian Carr (trompeta y fliscorno), Art Themen y Jim Philip (saxos, clarinete y flauta), Coleridge Goode (contrabajo) y John Marshall (batería).
Junto a ellos, el Coro de San Miguel Arcángel (Aldershot), junto a chicos de los coros de la Franborough Grammar School y la University Choir of St. Nicholas (Leicester), dirigidos por Peter Mound.


jueves, 8 de diciembre de 2011

Charles Gayle - Han Bennink

Mientras descanso unos minutos para tomar un café bien cargado, le echo un vistazo a un clip que acaba de colgar shuffleboil, del que hacía tiempo que no poníamos nada.
Se grabó el pasado 17 de noviembre en el londinense The Vortex.
Los protagonistas: Charles Gayle (saxo tenor) y Han Bennink (batería).
Como últimamente hemos puesto tantos dúos saxo/batería, pues no desentona nada.

Payton deliveries

Como andamos atareados en otros menesteres vamos a hacer algo que solemos hacer cuando estamos ocupados y es recomendar el trabajo ajeno para mantener viva la llama del hogar en el hotel durante estos próximos días de asueto.
En el blog "Carlos crece", que aprovechamos para recomendar pues todos sus artículos son interesantes de leer, acaban de publicarse traducidas una serie de entradas que el trompetista Nicholas Payton ha escrito recientemente en su blog personal. Está muy bien que Carlos Pérez Cruz las haya puesto tal cual ya que, aunque Payton se las pasa dando vueltas a un tema que a algunos les puede aburrir un poco, como es la supuesta negritud del jazz y si esta palabra, jazz, es adecuada para definir lo que en realidad él cree que debería llamarse Black American Music; lo cierto es que es un tema que no deja de producir posicionamientos y argumentos, debates y broncas. Y por algo será.

Nicholas Payton en Carlos crece (todos los posts al respecto)

Y de trompetista a trompetista.
Aprovecho también para mencionar una vieja entrada de este mismo blog que era una entrevista a un joven trompetista que adoramos, Peter Evans.
También sobre Evans hay una buena semblanza de Pachi Tapiz en el actual número de Más Jazz (apuntar que "Más Jazz" es, junto a la catalana "Jaç", la única revista de su género que sigue publicándose en papel después de que hace un año dejará de hacerlo la decana "Cuadernos de Jazz"). No vamos a poner el texto de Pachi puesto que como apuntamos lo pueden encontrar ahora mismo en sus quioscos.

Desde la misma página de "Carlos crece" pueden acceder a un podcast con las últimas ediciones del programa de radio "El club de Jazz", espacio abierto y que también realiza Carlos.

Refresh en la historia de Suck Electrònic Enciclopèdic

Anunciamos hace unas semanas el inicio de una serie de artículos de Juanjo S. en "la web sense nom" destinados a explicar la historia de la legendaria banda barcelonesa Suck Electrònic Enciclopèdic.
Desde entonces, Juanjo ha hecho algunas modificaciones y ha añadido cosas nuevas, tanto de texto como de material gráfico.
Eso es lo bueno de trabajar sobre blogs y formatos que se pueden actualizar constantemente.
Ahí va esa primera parte, corregida y aumentada.

http://www.lwsn.net/article/suck-electronic-enciclopedic-i

¡Salud!

lunes, 5 de diciembre de 2011

El chisporroteante Jaap Blonk

Hace unas semanas, en su penúltima remesa de ediciones, el netlabel Audition Records que comanda Julián Bonequi proponía un disco fabuloso. Bueno, casi todo lo que edita es como mínimo interesante, hay de todo, es verdad, y eso es bueno, y a veces unas cosas te pueden gustar más o menos. Nosotros tratamos de seguirlos un poco, lo que ocurre es que editan tanta cosa que no nos da tiempo. Y por descontado, imposible hacer un texto por cada edición, ni siquiera por remesa (¡llevan medio centenar de referencias en tan sólo un par de años!). Por eso tenemos un enlace permanente a su página a la derecha, en "actividades a seguir".

Decíamos que habían colgado un disco fabuloso, y añadiríamos que su música es fresca, surrealista, ecléctica y desprejuiciada, además de absurda. Es uno de los discos más divertidos que hemos oído en los últimos meses, y estos días lo estamos disfrutando como enanos. Se trata de una reedición de los dos primeros trabajos del holandés Jaap Blonk, The Splinks and BRAAXTAAL Recordings | 1993 (ar046).

Jaap Blonk es uno de esos personajes heterodoxos (y si esta palabra tiene sentido es con él) que el Royal Dutch Underground produce con bastante frecuencia. Es un tipo de intereses amplios, la música es uno, pero también la poesía, las vanguardias y, sobre todo, el humor. Su música está hecha con todo eso. Reconocemos en su trabajo la admiración que siente por el jazz, y especialmente por modelos jazzísticos como el cool, incluso en su acepción más ligera, que es el west coast, el mundo de los standards y el blues. Todo ello especialmente en las grabaciones de Splinks, mientras que en las del otro proyecto, BRAAXTAAL, es muy evidente la influencia de aquel tecno-pop de cuño centroeuropeo y surrealista de los años 80 que podía practicar gente como los alemanes Der Plan (basta con escuchar el tema que abre el presente disco, "Sememani Pt. I"). Por otra parte, la poesía fonética, Dada y, en general, las experiencias de las vanguardias históricas son cruciales en su trabajo, y es algo que se puede detectar fácilmente en el trabajo vocal que lleva a cabo, lleno de onomatopeyas, cacofonías y palabras imposibles (hace unos años hizo una adaptación de la Ursonate del alemán Kurt Schwitters, y antes había trabajado con poemas fonéticos de Hugo Ball). Naturalmente, la improvisación libre y los sonidos más abruptos también entran en su concepción (ha grabado discos con Mats Gustafsson, Michael Zerang, Fred Lonberg-Holm, Maja Ratkje, Ingar Zach, Ivar Grydeland, Phil Minton, Cor Fuhler). Incluso, la música de baile como terreno para la subversión es algo que también podemos encontrar en su discografía (en trabajos para el sello Staalplaat, en los que ha desarrollado un tecno muy particular, micro y mínimo, utilizando a veces únicamente la voz). Como ven, es de esa gente que le gusta rizar el rizo y al mismo tiempo divertirse. Un punto gamberro lo tiene.

Quizá estaría bien completar esta escueta presentación de Blonk diciendo que es un artista inconfundiblemente neerlandés. Que se inscribe plenamente dentro de una manera de ver y hacer las cosas que ha caracterizado el trabajo de muchos músicos underground o de la vanguardia en Holanda por distintos que fueran sus planteamientos. Por ejemplo, ese gusto y esa voluntad de introducir y alternar sonidos suaves, brillantes y un punto glamurosos, mainstream podríamos decir, es algo que comparte con otros miembros de la vanguardia holandesa. Una especie de ánimo subversivo que les permite trabajar sobre cosas muy standarizadas con toda naturalidad. También el humor entendido como un elemento central y no como un mero ingrediente es propio de esa amplia escena. Basta con ver la cantidad de matices con la que nos es presentado ese humor, que puede manifestarse de un modo absurdo o directo, críptico o explosivo. Aunque Blonk y Misha Mengelberg, Han Bennink, Ab Baars o Michiel Braam no hagan la misma cosa, hay algunos rasgos generales comunes en todos ellos.


The Splinks and BRAAXTAAL recordings que recientemente presentó Audition Records es en realidad una recopilación de los dos primeros discos que editó Jaap Blonk, con dos proyectos distintos y en su propio sello discográfico, Kontrans. Hay cuatro temas del disco homónimo de Splinks, grabado en el invierno de 1992 y publicado en 1993; y los seis restantes pertenecen al disco también homónimo del trío BRAAXTAAL, grabado en junio de 1991 y publicado en 1993.

A continuación el tema "Towaryszy Robotniczy", que pertenece al disco de Splinks y es un buen compendio de algunas de las características que hemos apuntado.
Splinks aquí era un septeto formado por Angelo Verploegen (trompeta, fliscorno, voz), Dieter Kuhlmann (trombón), Bart van der Putten (saxo alto), Jaap Blonk (voz, saxos alto y tenor), Lorand Sarna (guitarras), Jacko Schoonderwoerd (bajo) y Panc Daalder (batería y percusión).
Splinks -como BRAAXTAAL- ya no funciona. En la página de Audition, el propio Blonk explica qué eran Splinks: "fue el principal vehículo para mis composiciones en el campo del jazz moderno (entendido en un sentido amplio, desde luego) entre 1983 y 1999. Empezó como un cuarteto y fue ampliándose hasta culminar en un ensemble de 13 músicos."

Towaryszy Robotniczy by Jaap Blonk - Splinks on Grooveshark

Para más información, ahí va su web, www.jaapblonk.com,
y un enlace a la distribuidora holandesa de algunos de sus discos.

Ah, y vayan al enlace de Audition y descarguen el disco, y los que quieran, es gratis.
Bueno, bonito y barato, ¿qué más se puede pedir?

domingo, 4 de diciembre de 2011

MISP II: Oriol Pons de Vall



Barcelona, 30 de noviembre de 2011

Saxo alto Yamaha
Boquilla, Selmer C*
Caña, Vandoren 2½

Oriol Pons de Vall, antes llamado Ginger (Barcelona, 21 de noviembre de 1952)

Escena: Barcelona
Proyectos: Perucho's, microcançons
Discografía: Perucho's (Perucho's; Umyu, 1980/La Olla Expréss, 2011), Atlas (Naïf; Filobús records, 1982), Insultó, le multaron y dejó de comer (Oriol Perucho; G3G records, 1992), Zapping CD (Oriol Perucho; G3G records, 1994), Astarot Universdherba (Pau Riba & Perucho's; G3G records, 1998), The Freak Furnitures (Pidgins; G3G records, 2000)

Entrada etiquetada como MISP II.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cap sembrat VI

Mañana tendrá lugar en la sala Moog de Barcelona la sexta edición de "Cap sembrat", que organizan Ozonokids y l'ull cec. Actuarán los suecos Enema Syringe, los asturianos Local Mode, EVOL y Anton Ignorant, de Barcelona, más los DJ's IVDB y Zero.
Arnau Sala, de Ozonokids, ha enviado por mail una presentación que a la vez es una invitación. Mucho mejor que cualquier nota de prensa que pudiera hacerse. Ahí va el cartel con el programa y el texto.



Hola a todos.
Quería compartir algo con vosotros.
En 2005, después de una larga temporada en Estados Unidos volví a Barcelona con mucha energía y ganas de empezar algo que para mi fuera diferente a lo que hasta ese momento había estado haciendo aquí. Un giro.
Como muchos sabréis (y otros tantos no sabréis) llevo muchos años trabajando en eventos y mezclándome en proyectos con conocidos y desconocidos, me doy cuenta de que hace mas de doce, lo cual me resulta chocante. Me gustaría explicaros, el como empezar el Cap Sembrat, significó tanto para mí debido a lo complicado / delicado del asunto. Para mi supuso aprender muchas cosas y llevarme muchos portazos hasta que conseguí definir un poco lo que quería hacer y cómo podía hacerlo. Asimismo también significó el hecho de que, a partir de ese primer Cap Sembrat ya hace seis años y medio, lo que me esperaba serían muchísimos mas portazos y una larguísima lista de complicaciones.
Pero no malpenséis, no me estoy quejando, sino todo lo contrario. He tenido muchísima suerte, la mayoría de las cosas que han ocurrido desde eso momento han superado con creces mis expectativas y las he vivido desde un sufrimiento que se ha compartido en puro placer. Todo este largo recorrido me ha servido para aprender mucho mas, portazo tras portazo, y altibajo tras altibajo, aprendiendo lo que es involucrarme en proyectos, cada vez técnicamente y creativamente mas complejos, además de todo lo que ello conlleva. El rechazo de una gran parte del público, el no poder llegar a suficiente gente muchísimas veces, perder a veces las esperanzas y volver a recupararlas... todos estos recursos que para nosotros son limitados debido a nuestras propias limitaciones.

Sea como sea el Cap Sembrat siguió y evolucionó, especialmente en el momento clave en el que el señor Sam Roig i l'ull cec formaron parte del juego. Desde ese momento el Cap Sembrat solo ha hecho que crecer en calidad, tanto en su programación como técnicamente. Obviamente seguimos siendo quien somos y haciendo las cosas como podemos, no lo podemos evitar ;-)

Este año nos hemos embarcado otra vez, después de mil problemas técnicos que parecía que no nos fueran a permitir hacerlo nunca posible, en la aventura del Cap Sembrat VI, el cual no es mas que un mini-evento. Hemos estado cerca de tirar la toalla pero creo que hemos conseguido poner en marcha un evento ciertamente especial para nosotros, que nos ayudará a definir lo que será el Cap Sembrat VII.
Este será un Cap Sembrat fugaz, en el cual esperamos encontraros otra vez, amantes de lo inesperado, y hacer que sea increible otra vez.

Dejadme daros las gracias a todos de antemano por todos los Cap Sembrats pasados y futuros, por hacerlo posible. Al público, y a todos los que habéis participado y ayudado. Gracias.

Si no queríais recibir esta información os pido disculpas.
Si queréis ayudarnos a promover esta información nos ayudaréis de verdad y os lo agradeceremos. Siempre necesitamos toda la ayuda que sea posible.

Fuerza.
Arnau Sala - www.capsembrat.info


viernes, 2 de diciembre de 2011

Maqueta de Pidgins

Los de Usted es un Colectivo han rescatado la maqueta que Pidgins hizo a finales de los 90, en algún momento entre 1998 y 2000. Pidgins era y es el proyecto del guitarrista Jorge C. Porter (El Maño para los amigos). Se inició aproximadamente en 1997, y al año siguiente se presentaron en el LEM en formato de dúo (Porter y Oriol Pons de Vall al saxo alto, a ver si sale a la luz esta grabación). En 2000 el sello G3G editó un primer cd de la formación, The Freak Furnitures, del que ya hablamos aquí hace unos meses. En la actualidad ya hay grabado lo que será el segundo disco de este proyecto que, esperemos, salga en breve.

Pidgins se mueve en un territorio sonoro etéreo y amable que va de lo progresivo al ambient, y que cultiva la electrónica sin olvidar el trabajo instrumental. En la música que promueve el grupo se pueden encontrar variadas esencias, que van desde aromas jazzeros hasta aceleradas secuencias rítmicas que pueden recordar a drum'n'bass, pasando por colores cósmicos.

Usted es un Colectivo ha recuperado esta grabación para anunciar que el próximo sábado 10 de diciembre, y dentro del ciclo "Músiques disperses" que ellos organizan en la sala Heliogàbal, se presentará un insólito trío de improvisación formado por Porter a la guitarra, más el samplerista Joan Saura y el zanfonista Marc Egea.

Seguidamente, el audio de la maqueta de Pidgins. Junto a Porter (guitarra eléctrica y efectos), estuvieron Oriol Pons de Vall (saxo alto), Jordi Carbó (saxo tenor), Xavi Contans y Xavi Capelles (sintetizadores), y Dácil López (voz).



Vayan al enlace de Usted es un Colectivo que anuncia otras interesantes actividades para este mes de diciembre dentro del ciclo "Músiques disperses".